Page 83 - El secreto de la nana Jacinta
P. 83
relación de solidaridad se adquiría mediante la participación en distintos
sacramentos de la religión católica, como el bautizo y el matrimonio.
confesión: uno de los mecanismos para liberarse del sentimiento de culpa
era confesar ante un sacerdote los pecados o faltas cometidas. La confesión
fue uno de los sacramentos más importantes en la cotidianidad de los
novohispanos y su función era administrar el perdón de los pecados.
conventos de monjas de clausura: para los habitantes de la Nueva España,
el propósito de la vida era conseguir la salvación del alma después de la
muerte. Por ello, la existencia de conventos de monjas que dedicaran su vida
a rezar por su salvación eterna, la de su familia y su comunidad, fue muy
relevante. Las mujeres destinadas a la vida en el convento ingresaban como
novicias. Después de dos años, si pasaban un periodo de prueba, profesaban
para dedicarse en cuerpo y alma al servicio de Dios. Las monjas profesas
hacían varias promesas: debían obedecer a sus superiores, conservar la
castidad, mantenerse pobres, no poseer ningún bien material y vivir en
perpetuo encierro. En el convento, la vida de aquellas mujeres seguía ciertas
normas en cuanto a rutinas, conductas, costumbres y hábitos cotidianos: las
monjas debían meditar, orar, sacrificarse y leer libros piadosos. Algunas
otras actividades que les estaban permitidas eran cantar, escribir y tocar
algún instrumento musical.
culpa: uno de los sentimientos más comunes entre los habitantes de la
Nueva España. En aquel reino, la religión católica dictó el sentido de la vida
de los hombres. De acuerdo con dicho credo, los seres humanos que
actuaban bien al morir iban al cielo y los que lo hacían mal, al infierno, pero
era la Iglesia la que definía si una conducta era buena o mala. Cuando los
sujetos cometían faltas o no respetaban las normas de una buena vida
cristiana, aparecía el sentimiento de culpa.
esclavitud en la Nueva España: aunque a veces se nos olvida, la esclavitud
fue una realidad cotidiana en la sociedad novohispana. Si bien las Leyes
Nuevas prohibieron que se hiciera esclavos a los indios, la trata de esclavos
africanos fue muy recurrente a partir del último tercio del siglo XVI. En
esos años fue necesario traer hombres y mujeres del África, pues diversas
epidemias provocaron la muerte de centenares de indígenas, haciendo
insuficiente la mano de obra para trabajar las tierras y realizar diferentes
trabajos.