Page 19 - CFEM_TD2LOE_Bases_AprendizajeDeportivo_Tema1
P. 19
Bases del aprendizaje deportivo. Tema 1 – Características del deportista adolescente y
variables implicadas en el rendimiento deportivo
• Ejercicios respiratorios: Se trata de diferentes ejercicios de respiración. El objetivo es
conseguir relajarnos, a través de la respiración y con ayuda de los músculos incluidos en el
sistema respiratorio. Los veremos con más detalle en los anexos al final del tema.
• Relajación progresiva (Jacobson, 1930): Se trata de una serie de ejercicios que implican la
contracción de un músculo o grupo de músculos. Dicha contracción se ha de sostener
durante varios segundos para después relajarse. El objetivo es que esa relajación muscular
provoque una relajación general de la persona. La veremos con más detalle en los anexos
al final del tema.
Técnicas de relajación mente a músculo:
Como hemos visto, estas técnicas ponen el énfasis en la parte mental de la relajación.
De esta manera, será mediante el uso de la mente y la imaginación, como vamos a conseguir
llegar a un estado de relajación.
• Meditación: La meditación no sólo ayuda a conseguir una profunda relajación sino que
facilita la concentración a través de la disciplina de la mente. Se trata de una técnica
compleja que requiere de mucha práctica.
• Visualización: El visualizar lugares y actividades que sugieran tranquilidad, es una sutil
estrategia que conduce a la relajación (por ejemplo, puedo imaginar una playa tranquila)
La idea es ir incluyendo detalles a lo imaginado para que aumente la potencia (por
ejemplo, añado el sonido de las olas, una gaviota que pasa, el calor que siento por el sol, el
tacto de la arena).
• Entrenamiento Autógeno: Desarrollado por Schultz en Alemania. Consiste en una serie de
ejercicios encaminados a producir básicamente dos sensaciones físicas: calor y pesadez
(técnica de auto-hipnosis). La veremos con más detenimiento en los anexos al final del
tema.