Page 18 - CFEM_TD2LOE_Bases_AprendizajeDeportivo_Tema1
P. 18
Bases del aprendizaje deportivo. Tema 1 – Características del deportista adolescente y
variables implicadas en el rendimiento deportivo
• Al principio de empezar a practicar las técnicas de relajación, los deportistas deben
encontrarse en una posición confortable y en un medio natural tranquilo y agradable. A
medida que van aprendiendo la técnica, se puede ir modificando esto, para que al final
sean capaces de relajarse en cualquier medio y bajo cualquier condición.
• Hay que tener claro que el objetivo de estas técnicas no es conseguir una relajación total
durante la práctica deportiva. Sería completamente ineficaz, aparte de un fuerte peligro
de lesiones. La idea es que los deportistas sean capaces de relajarse un poco para alcanzar
su nivel ideal de activación siempre que lo necesiten (por ejemplo, ante una competición
complicada o en un día en el que problemas externos al deporte les impiden
concentrarse).
• Sí que es bueno utilizar estas técnicas con el objetivo de relajarse totalmente
después de la competición o al final de la sesión de entrenamiento. El objetivo es
disminuir el nivel de activación necesario para la práctica deportiva y devolverlo al nivel de
activación óptimo para el desarrollo de la vida diaria (necesito estar mucho más activado y
concentrado para entrenar o competir que para hacer mi vida diaria).
Las técnicas de relajación están divididas en dos categorías:
• Técnicas “músculo a mente”: Estas técnicas ponen el énfasis en la parte corporal de la
tensión-relajación. Su objetivo es entrenar al músculo para que responda a cualquier nivel
o grado de tensión y capacitarle para aliviar esa tensión una vez alcanzado el nivel
requerido (Ej: Relajación Progresiva de Jacobson).
• Técnicas “mente a músculo”: Estas técnicas ponen el énfasis en la parte mental de la
relajación. De esta manera, será la mente la que nos ayude a conseguir la activación
adecuada de los músculos del cuerpo. (Ej: La meditación o el entrenamiento autógeno de
Schultz).
Técnicas de relajación músculo-mente:
Como acabamos de ver, estas técnicas ponen el énfasis en la parte corporal de la
tensión-relajación. La idea es entrenar al músculo para que aprenda a relajarse, llegando a
estar sin tensión. De esta forma, si conseguimos hacer que todos los músculos del cuerpo
estén en ausencia de tensión, conseguiremos un estado general de relajación que afectará al
factor mental (como mis músculos están relajados, mi mente también se relajará).