Page 164 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 164
Nuevamente se trata de evaluar el comportamiento de los datos y determinar si presentan una
pauta diferente según se trate de “promocionados” o “no promocionados”.
Algunas sugerencias para orientar la lectura de estos cuadros:
a. Precisar cuál es la variable estudiada.
b. En base a qué criterio (= otra variable) se hace la comparación.
c. Tener en cuenta que al tratarse de una distribución (es decir, una “frecuencia
porcentual”), los datos suman 100% en sentido vertical.
d. Observar que en el total de cada columna se incluye junto al valor porcentual
(100%) el valor absoluto (la cifra de base); eso permite calcular –si así se lo
desea– la frecuencia absoluta de cada casillero.
Teniendo como base estos ejemplos, se sugiere rastrear otros cuadros estadísticos en noticias pe-
riodísticas, sitios de producción estadística o informes de investigación y ensayar una interpretación
de ellos, teniendo presente cuáles son los objetivos que motivan la confección de esos cuadros y las
sugerencias que hemos indicado aquí.
EJERCICIO Nº 9:
Se propone ensayar el análisis de una obra fílmica.
Se sugiere antes de iniciar una interpretación o análisis de la obra, mirar la película una o varias
veces: puede ser de utilidad hacerlo con una Guía de observación a la mano. En ella se pueden ir
anotando los elementos que resulten relevantes, teniendo en cuenta los criterios que hemos señalado
en el apartado de “Análisis de datos”.
Con esos elementos interesa detenerse ahora en el examen de los sentidos que se encuentren en
la obra. Si se cree encontrar la interpretación adecuada de la película (es decir “su mensaje”) debe
ensayarse explicitarlo de manera ordenada –al modo de una hipótesis–.
Luego se debe explicitar qué elementos de la obra misma apoyarían su hipótesis: analizando escenas y
personajes en que estos elementos aparecen. Qué personajes encarnan qué valores o funciones en el relato.
A modo de ejemplo:
Pongamos por caso que el análisis se refiere a la película Tiempos modernos de Charles Chaplin.
Supongamos que se postula como hipótesis interpretativa de la obra que expresa las problemáticas que
suscitó la producción en serie en la moderna sociedad industrial: alineación del trabajador por una parte (convertido en parte
de la máquina y la expulsión del consumo de grandes masas de desocupados (por las crisis de la economía), por otra.
La película marca un eje de oposición entre mercado (valorado sólo de manera negativa y enajenante, excluyente, etc.)
y vínculos amorosos o íntimos (genuinos, desinteresados, etc.): el conflicto se sucede porque tanto si se está fuera como
dentro del mundo del trabajo –si se es ocupado o desocupado- el sujeto vive de modo alienado o enajenado la relación con
el producto del su trabajo.
El único camino superador de esta disyuntiva irresoluble parecer ser el camino del amor –las relaciones amorosas,
íntimas devuelven al personaje protagonista una perspectiva, un camino, un horizonte vital.
162 El proyecto y la metodología de la investigación