Page 67 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 67

En otros casos la interpretación puede ser más precisa, como en la siguiente hipótesis (adaptada del
          psicoanalista Donald Winnicott):
            “La tendencia antisocial del joven implica una esperanza. La falta de esperanza es la característica básica del
          niño deprimido…”
            Según la definición que hemos dado, esta hipótesis interpretativa postularía una relación del si-
          guiente tipo:
            «La tendencia antisocial» expresa «una búsqueda de protección afectiva».
            Dicho de otra manera, lo que esta hipótesis sostiene es que el “joven antisocial está expresando o
          comunicando algo con su conducta antisocial”, y eso que comunica es “un llamado, una búsqueda de
          protección y afecto”.
            También las investigaciones destinadas a interpretar mitos, narraciones (literarias, cinematográficas,
          etc.), noticias periodísticas, publicidades, etc. se sirven de hipótesis interpretativas.


          A MODO DE SÍNTESIS: PROPIEDADES QUE DEBE CUMPLIR
          UNA BUENA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

            Aunque muchos autores consideran que la hipótesis constituye uno de los componentes más im-
          portantes de la investigación, se reconoce también que es quizá el más difícil de explicitar y sobre todo
          de regular. Dicho de otro modo, no sólo es difícil formular una hipótesis, sino también identificar crite-
          rios generales para guiar esa formulación. De acuerdo a la clasificación que hemos presentado, todas
          ellas deben cumplir con ciertos requisitos para ser consideradas como hipótesis de investigación científica.
            Entre esos requisitos se cuentan:
            a) deben ser respuestas tentativas a los problemas de investigación formulados. Eso
          significa que debe haber coherencia entre las preguntas que constituyen los problemas y las hipótesis
          que se formulan como respuesta.
            b) La solución que se propone en la hipótesis no es la que necesariamente se va a encontrar al ana-
          lizar los resultados empíricos obtenidos en la investigación; se trata únicamente de aquella que, según
          el investigador/a, tiene mayores probabilidades de producirse empíricamente.
            c) La hipótesis debe expresar alguna regularidad presunta del fenómeno que quiere estudiarse: el
          alcance de esa presunción varía según se trate de estudios exploratorios, descriptivos, explicativos o
          comprehensivos.
            d) Aunque en las investigaciones exploratorias es posible trazar conjeturas que orientan la búsque-
          da investigativa, la hipótesis propiamente dicha se obtiene como resultado de la investigación.
            e) La hipótesis debe ser relevante en un dominio disciplinario, por lo que debe encuadrarse en
          algún cuerpo de conceptos -cualquiera sea el nivel de desarrollo de esos conceptos.
            f) Deben poder derivarse a partir de ella hipótesis particulares o de trabajo, lo que significa
          que deben poder formularse predicciones comprobables (abordables o cotejables) en alguna experien-
          cia o escenario concreto.



                                                  El destino de la investigación está trazado en sus hipótesis              65
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72