Page 68 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 68

Por ejemplo, si nuestra hipótesis general postula que:
               “Los antecedentes de violencia familiar en la infancia predisponen a la violencia conyugal en los varones adultos”.
               debe ser posible estimar en un grupo concreto de “varones adultos –casados o unidos- con ante-
            cedentes de violencia familiar en la infancia” la presencia (o no presencia) de violencia conyugal en su
            vida actual; evaluando, por ejemplo, comparativamente ese grupo con otro grupo de varones adultos
            casados o unidos que no presentan antecedentes de violencia en la infancia.
               Dicho de otro modo, de esa hipótesis general se podrá derivar una hipótesis de trabajo como la
            siguiente:
                    “Se espera encontrar mayor índice de violencia conyugal en la muestra de varones adultos con antecedentes de
                    violencia conyugal en la infancia, que entre aquellos que no presentan ese antecedente”.
               g) Siempre es posible encontrar varias hipótesis de trabajo para una misma hipótesis.
               En el siguiente capítulo nos detendremos en el examen de los procesos que se siguen para la puesta
            a prueba de las hipótesis de trabajo. Ese proceso supone el paso al “lenguaje de datos”.


                                              EN LA CREACIÓN Y PUESTA A PRUEBA DE HIPÓTESIS DE TIPO CIENTÍFICA SE
                                              COMPROMETEN CUATRO INFERENCIAS:
                                              1. LA ANALOGÍA HACE POSIBLE EL DESCUBRIMIENTO O IDEACIÓN DE NUEVAS
                                              HIPÓTESIS (O REGLA GENERAL);
                                              2. LA ABDUCCIÓN HACE FUNCIONAR UNA HIPÓTESIS YA DISPONIBLE, CON-
                                              JETURANDO QUE UNOS RASGOS O ATRIBUTOS DADOS SON COMPRENSIBLES
                                              COMO CASO DE UNA REGLA DADA;
                                              3. LA DEDUCCIÓN PERMITE DESPRENDER DE LA REGLA GENERAL ENUNCIA-
                                              DOS PARTICULARES PARA SU PUESTA A PRUEBA; Y
                                              4.  LA  INDUCCIÓN  PERMITE  CONFIRMAR  O  DISCONFIRMAR  LA  PRESUNCIÓN
                                              REALIZADA.







            - Chamers, Alan F.: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, México, Siglo XXI. 1997.
            - Díaz, Esther: Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires. Biblos. 1997.
            - Ferrater  Mora, J.: Diccionario de Filosofía. Bs. As. Sudamericana. 1994.
            - Samaja, Juan: “El papel de la hipótesis y de las formas de inferencias en el trabajo científico”. En: Semiótica de la ciencia, inédito.
            - Samaja, Juan: Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la Investigación científica.  EUDEBA. 1993.
            - Samaja, Juan: Proceso, diseño, proyecto, Buenos Aires, JVE
            - Popper, Karl R.: La lógica de la investigación científica. Madrid. Tecnos.1973. - Lakattos, I.: La Metodología de los Pro-
            gramas de Investigación. Alianza. Madrid. 1983.



            66                El proyecto y la metodología de la investigación
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73