Page 64 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 64
Nueva York). Dicho de otro modo: si uno pregunta ¿dónde se encuentra la calle Ayacucho?, no espera
que le respondan “debajo de la mesa”.
La estructura y los contenidos de la pregunta preanuncian la estructura y los posibles contenidos de
la respuesta. Esto mismo ocurre entre el problema o problemas de la investigación (sus interrogantes)
y las hipótesis. Imaginemos, por ejemplo, una investigación que se propone averiguar cuestiones como
las siguientes:
“¿Cuáles son las concepciones de la ciencia que tienen los estudiantes del nivel medio?¿Cómo varían esas
concepciones a lo largo de su formación; según las materias que han cursado, etc.?
Supongamos también que los investigadores no tienen conjeturas muy definidas acerca del compor-
tamiento de esas poblaciones en relación al asunto a investigar (es decir, a “las concepciones de la ciencia
de los estudiantes”). No cabe duda, sin embargo, de que si se han formulado preguntas como éstas, es
porque se dispone de algún horizonte de respuesta posible. Por ejemplo, deberán aceptar que
“Las concepciones sobre la ciencia de los estudiantes presentan algún tipo de regularidad”, que “las concepciones
sobre la ciencia se modifican en el tiempo (por ejemplo, conforme avanza la carrera) o pueden ser modificadas
por la cursada de ciertas asignaturas, etc.”.
De acuerdo con el enunciado más general (que sostiene que “las concepciones sobre la ciencia… presen-
tan algún grado de regularidad) se espera que, como resultado de la investigación, se podrán “sintetizar”,
“agrupar”o “tipologizar” dichas concepciones (o, de manera negativa, que el resultado de la investiga-
ción no será la mera trascripción de lo que cada uno de los estudiantes manifieste, verbalice, etc. sobre
la ciencia; sino una síntesis interpretada y ajustada de acuerdo al tratamiento que se le haya dado a
esos datos y al marco conceptual que lo sustenta).
Sin duda, la naturaleza laxa e imprecisa de la hipótesis en las investigaciones exploratorias justifica
que ella no siempre deba (o pueda) ser enunciada en un proyecto de investigación. Pero
aceptar esto no implica que el investigador/a no asuma alguna hipótesis al momento de derivar de
un tema de investigación un cierto problema o grupo de problemas. Si no hubiera alguna hipótesis en
juego no sería posible identificar ni siquiera un campo para explorar.
En síntesis, en las investigaciones exploratorias el resultado de la investigación será la formulación de
una hipótesis más rica y precisa que la conjetura que originalmente guió la búsqueda exploratoria.
2. Las hipótesis en las investigaciones descriptivas
En las investigaciones descriptivas la hipótesis busca establecer una relación entre aspectos o asun-
tos del objeto investigado (a esos aspectos los llamaremos luego “variables”).
Las formulaciones postulan atribuciones o propiedades como regularidades del asunto investigado,
del tipo:
«Todo A es b» o «si A es b, c, d…»
Como en el siguiente ejemplo:
“Toda cultura humana presenta algún tipo de «tabú del incesto»”
62 El proyecto y la metodología de la investigación