Page 89 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 89
Nuevamente, a modo ilustrativo señalamos sólo algunos ejemplos de diseños correlacionales:
• bivariados, transversales, con muestras extensivas: por ejemplo, un estudio dedicado
a determinar en una muestra la correlación existente entre el nivel de rigidez
de los padres y el nivel o grado de conducta antisocial de los hijos,
• bivariados, longitudinales, con muestras extensivas: podría ser el caso de una
investigación interesada en conocer el incremento en los niveles del ruido en
una ciudad y la disminución del número de aves existentes en esa ciudad, a lo
largo de un cierto período.
• multivariados, transversales, poblacionales: una investigación de este tipo podría
ser la que se propone medir a través de un censo el nivel económico de las
personas y su correlación con el número de electrodomésticos del hogar, la
cantidad de ambientes que tiene la vivienda que ocupan, el nivel de calidad de
esa vivienda, el número de hijos, etc.
La investigación experimental
La noción de “experimento” se remonta al nacimiento mismo de la ciencia moderna, en cuyo ori-
gen suele ubicarse a Galileo Galilei. Galileo introdujo un nuevo método en el camino de la búsqueda
de la verdad y el fundamento del conocimiento, que –como lo hemos señalado en el capítulo 1- con-
sistió en sustituir el principio de autoridad (generalmente “autoridad religiosa o derivada de ella”) por
el principio de la experiencia. A partir de Galileo, conocer es una actividad estrechamente vinculada
con la experiencia: para saber cómo son las cosas, qué leyes las determinan, etc., es necesario experi-
mentar, buscar la respuesta a nuestros interrogantes por medio de procedimientos específicos.
Al defender su método y las evidencias que ponía al descubierto (en apoyo de las tesis copernicanas
contra las de Tolomeo), Galileo llegó a poner en riesgo su vida, precisamente porque atentaban contra
la concepción fijada por la Iglesia de su tiempo. Galileo tuvo que retractarse de sus hallazgos científicos
y de esa manera salvó su vida.
ALREDEDOR DEL SOL
La Teoría heliocéntrica fue propuesta por Nicolás Copérnico, uno de los as-
trónomos más importantes de la historia, con la publicación en 1543 del libro De
Revolutionibus, en el cual afirmaba que la Tierra y los demás planetas giraban en
torno a un Sol inmóvil. Esta publicación marcó el comienzo de una revolución en
astronomía al poner en evidencia la falsedad de la teoría geocéntrica de Claudio
Ptolomeo (la Tierra como centro del Universo). En el sistema heliocéntrico resul-
taba mucho más sencillo realizar el cálculo correcto de las posiciones planetarias,
y por ello Copérnico no dudó en romper con una tradición de más de 2000 años
de una Tierra en reposo. El heliocentrismo ya había sido descrito en la antigüedad
por Aristarco de Samos, quien se había basado en medidas sencillas de la distan-
cia de la Tierra al Sol que determinaban un tamaño del Sol mucho mayor que el de
Mirar de otra manera. El nuestro planeta. Por esta razón Aristarco propuso que era la Tierra la que giraba
astrónomo Copérnico demostró que es la alrededor del Sol y no a la inversa.
Tierra la que gira alrededor del sol contra [Fragmento extraído de www.es.wikipedia.org/wiki/Teoría_heliocéntrica
las ideas de Ptolomeo y de la Iglesia.
Estrategias o diseños de investigación científica 87