Page 92 - El proyecto y la metodologia de la investigacion
P. 92
En tercer término, lo que se llaman variables extrañas o contaminadoras, en el ejemplo: el
nivel de agua recibido, el nivel de luz, la cantidad y calidad de los nutrientes de la tierra, etc.
En todos los casos, la unidad de análisis de referencia es siempre la misma: “la planta” o los
“grupos de plantas” que hemos integrado a los fines de esa investigación.
Examinemos con mayor detalle la cuestión de las variables y su función en las hipótesis y en el
diseño experimental:
Por una parte, se habla de variable independiente o explicativa porque se supone, al formular la
hipótesis, que ésa es la variable que permite explicar el comportamiento de otra u otras variables. En
nuestro ejemplo y de acuerdo con la hipótesis, el nivel de habla explica el nivel de crecimiento, de
modo que “nivel de habla” es la variable independiente.
En segundo lugar, se llama variable dependiente o explicada, porque se supone que su comporta-
miento depende o se explica a partir del comportamiento (o variaciones) de otra variable o variables.
En nuestro ejemplo: el “nivel de crecimiento” es la variable explicada o dependiente.
No hay a priori criterios para juzgar si una variable puede o debe ser independiente o dependiente:
eso depende de cómo haya sido planteada la hipótesis. Bajo ciertas condiciones, una variable puede
suponerse como independiente y, bajo otras, como dependiente: pongamos por caso, una hipótesis
que postulara que:
“la motivación para el estudio, mejora el logro del estudiante”.
En ese ejemplo, la “motivación para el estudio” es la variable independiente, y el “nivel de logros”
es la variable dependiente. Sin embargo, podría reconocerse que de igual modo que
“el nivel de logros mejora o contribuye a la motivación para el estudio”;
y en ese caso, lo explicado se torna explicativo y viceversa. La función de las variables resultará del
modo en que haya sido planteada la hipótesis. Por supuesto que hay casos en que esas funciones no
podrían invertirse. Pensemos, por ejemplo, en el caso de una hipótesis que postulara que:
“la ingesta de dulces contribuye al desarrollo de caries”.
No sería del todo admisible –por lo que nos dicta el sentido común, una hipótesis que sostuviera que:
“el desarrollo de caries contribuye a la ingesta de dulces”.
LOS NIÑOS DEL MUNDO TIENEN EL MISMO
Todos no POTENCIAL DE CRECIMIENTO
son iguales.
Los niños se La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de difundir el nuevo Patrón
desarrollan Internacional de Crecimiento Infantil referido a los lactantes y niños pequeños. La
diferente según el nueva herramienta confirma que todos los niños, independientemente del lugar
lugar del mundo en el que hayan nacido, tienen el potencial de desarrollarse en la misma gama de
tallas y pesos. El nuevo patrón demuestra que las diferencias en el crecimiento
donde vivan.
infantil hasta los cinco años dependen más de la nutrición, las prácticas de ali-
mentación o el medio ambiente que de factores genéticos o étnicos.
Noticia publicada en el Diario de seguridad alimentaria 05/08/2006
90 El proyecto y la metodología de la investigación