Page 27 - LIBRO HENRY MARCELO (1)-desbloqueado (1)
P. 27
El ritual Vichama Raymi de Parmonguilla: Configuraciones de un mito...
II. Cosmovisión andina
Illicachi ha señalado que:
La palabra cosmovisión está compuesta de dos palabras: cosmos y visión. La
primera significa: mundo y la segunda ver, mirar. Diríamos que la cosmovisión
es la manera de ver y mirar el mundo de forma muy específica. Para el pueblo
indígena el mundo está dividido en tres pachakuna (mundos): Kay Pacha,
Uku Pacha, Hawa Pacha. En otras palabras, es la visión filosófica y particular
de la pacha (mundo). En esta línea de reflexión, Catalina Álvarez (2006),
menciona que cosmos (kooouos) en griego significa orden, armonía, decoro,
decencia, construir universo. Por lo tanto, la cosmovisión es una perspectiva
frente al orden cósmico de la vida y la manera de ver el orden del universo
por parte de una cultura, un pueblo o una nacionalidad. Esto implica que la
cosmovisión es la forma de ver la naturaleza, la forma de verse a sí mismo, y
7
la forma de ver al otro .
En este sentido, la cosmovisión se transforma en una teoría acerca de
las diversas complejidades que va adquiriendo el mundo, así como
también el pensamiento se va configurando en un cuerpo que, además
de representar ese universo, permite establecer las formas ciertamen-
te ordenadas de acuerdo con el plano cósmico, donde todo es conside-
rado armónico, por lo tanto, tiene medida perfecta. La cosmovisión es
el ordenamiento no solo en el plano físico, sino en el plano espiritual.
En la cosmovisión andina prevalece una visión de la misma naturale-
za, la cual es definida como un todo y es conocida por las comunidades
aborígenes como la Pachamama. De acuerdo con esto todo es vida, por
lo que al solo mencionar la palabra Pachamama se está haciendo re-
ferencia al universo entero. Además, según la concepción de la región
andina, es una entidad o persona, puesto que al decir Mama se está re-
firiendo al afecto, aprecio y respeto. Además, el término Mama hace re-
ferencia a un ser dador de vida, por lo tanto, simboliza a la mujer, pues
es la que dialoga, escucha y propicia la reproducción entre las demás
especies existentes en el planeta. La cosmovisión andina, tal y como se
ha venido perfilando desde diversas concepciones, también presenta
una dualidad o una polaridad sexual entre lo femenino y lo masculino.
7 Juan Illicachi Guzñay. “Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la cos-
movisión andina”, en Universitas, n.° 21, 2014, disponible en [https://universitas.ups.
edu.ec/index.php/universitas/article/view/21.2014.09], p. 18.
26