Page 30 - LIBRO HENRY MARCELO (1)-desbloqueado (1)
P. 30
Henry Marcelo C., Jorge Príncipe R. y Melvin Marcelo C.
sentido, trazó las líneas imaginarias para la comprensión del mundo y
de sí mismo. Con relación a esto, Sola-Morales anota:
Las formas simbólicas son capaces de configurar las relaciones del hombre
con el mundo en tanto dan sentido a la experiencia. El hecho de que estas
formas no sean estables y siempre se muestren abiertas a la interpretación
es lo que nos hace afirmar que los símbolos son polisémicos, ambivalentes y
12
fundamentalmente ambiguos .
Lo que da existencia e identidad a un determinado grupo social es pre-
cisamente la construcción simbólica, representando no solo la cosmo-
visión de su mundo, sino en la instauración de un orden en medio del
caos que el mundo parece haber otorgado en un principio. De allí que
los primeros enunciados señalados en el texto bíblico estén asociados
al caos genésico, por lo cual se logra instaurar un orden a partir de la
palabra dadora y propulsora de sentido.
Para las culturas aborígenes la expresión viene a significar un deter-
minado orden que se logra concretar a partir del lenguaje, o de la capa-
cidad que se obtiene con la comunicación; esa capacidad que tienen los
seres humanos para trasmitir no solo palabras, sino también sensacio-
nes, sentimientos, entre otros. La comunicación que se manifiesta de
igual manera en las diversas formas de interactuar con el entorno, en la
capacidad que poseen los pueblos originarios para resguardar y prote-
ger el medio donde se encuentran, de transmitir su heredad mediante
recursos que ellos mismos han diseñado para preservar sus procesos
históricos de inmenso valor.
Las diversas manifestaciones y, por supuesto, las representaciones de
la cultura dialogan mediante la madre tierra o naturaleza, entendida cla-
ro está como todo aquello a lo que a ella pertenece. El ser humano, los
animales, los dadores de vida establecen una relación antropolingüística.
12 Salomé Sola-Morales. “Hacia una epistemología del concepto de símbolo”, en Cinta
Moebio, n.° 49, 2014, disponible en [https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n49/art02.
pdf], p. 14.
29