Page 34 - LIBRO HENRY MARCELO (1)-desbloqueado (1)
P. 34
Henry Marcelo C., Jorge Príncipe R. y Melvin Marcelo C.
formas que posibilitan un giro hacia entidades fundacionales que permiten
establecer puentes con el pasado como instancia salvífica o de reconversión
14
del sujeto desde lo espiritual .
Un aspecto relevante y fundamental es que los seres humanos se co-
munican no solo mediante signos verbales, sino que se relacionan a
través de otras formas manifiestas que son determinantes. Esta capa-
cidad ciertamente comunicativa hace que tanto los hombres como las
mujeres generen un proceso cuyo sentido ontológico permita que todo
aquello que se aprende se logre transmitir y emplear. Los símbolos
que se dan en esta interrelación crean la posibilidad de que los suje-
tos sean y estén en el mundo. Esa misma conciencia de la que hablaba
15
Hernández es la capacidad de trascender a través de los diversos
mecanismos, los cuales se logran a partir del lenguaje como forma ade-
más de construcción simbólica.
III. Procesos filosóficos y comunicológicos
del Vichama Raymi de Parmonguilla
El mito de Vichama Raymi de Parmonguilla está relacionado a los pri-
meros registros del mito Vichama sobre la Carta Anua, primer regis-
tro primigenio de la comunicación oral de los antiguos habitantes de
Barranca en 1617 por Luis Teruel y que generó cientos de interpreta-
ciones publicadas a través de la web en el contexto turístico y semióti-
co. Incluye además producciones en videos, revistas, canciones, entre
otros trabajos de interpretación histórica.
Según Marcelo et al.:
La tradición milenaria del Vichama Raymi de Parmonguilla, llamados Ychsma
(luz noche), Raymi (fiesta ritual): el Vichama Raymi de Parmonguilla consistió
en cavar un pozo en la tierra y echar leña para la producción de fuego y en
ella echar maíz, camote y pepinos y/o lúcuma invocando el devolver a su hijo
Vichama a la Pachamama, es el milenario pedido del regreso o el renacimiento
de la luz para la producción de los campos (crecimiento del Sol o Vichama hijo
14 Luis Javier Hernández Carmona. “El subjetivema y la construcción de imaginarios
socioculturales”, en Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, n.° 21,
2015, disponible en [http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/
cuadernos_literatura/article/view/1581], p. 181.
15 Ídem.
33