Page 29 - LIBRO HENRY MARCELO (1)-desbloqueado (1)
P. 29
El ritual Vichama Raymi de Parmonguilla: Configuraciones de un mito...
III. La sabiduría andina
El proceso genésico sobre la sabiduría ancestral andina se remonta a
un sendero cuyas historias sobre tradiciones se construyeron a base de
signos, de lenguajes diversos, de procesos netamente culturales en el
intercambio con la naturaleza. Luego de sistematizar, analizar y com-
prender los presupuestos en torno a la comunicación, la cultura con
sus adecuados y oportunos elementos, el estudio y aproximación a la
cosmovisión andina pone en evidencia los aspectos más notorios de la
cultura en cuanto a avance, medicinas y alimentos, que no solo inter-
vienen en el proceso cuyo sentido está consigo mismo, sino en el medio
de su totalidad. En relación a este tema, Freire ha dicho en un notable
estudio que:
Josef Estermann, un estudioso de la sabiduría andina, considera al
universo como un conjunto integrado de relaciones, dentro de un orden
de relacionalidad, reciprocidad, correspondencia y complementariedad,
reconoce a lo andino como una estructura espacial que recorre una categoría
cultural que se expresa en el modo de vida y permite reconocer la actitud
11
inclusiva con que las culturas andinas viven diariamente .
Definido como el animal que se comunica a través de símbolos, la an-
tropología contemporánea se refirió al ser humano desde una diversi-
dad de miradas. En este sentido, la cultura se manifestó cuando el ser
humano estuvo en la capacidad de simbolizar su mundo, es decir, de
representarlo mediante distintas maneras. Por ello, se ha definido al
animal humano como Homus Simbólicus. Esta capacidad de representar
el mundo a través de lo simbólico es lo que hace diferente a la especie
humana de los demás seres vivientes y habitantes del planeta, puesto
que simbolizar es la esencia del pensamiento humano, lo que hizo posi-
ble no solo la configuración de un proceso cultural, sino la construcción
del ser humano como tal, permitiendo mediante el lenguaje la repre-
sentación entre otros aspectos. Aquellos habitantes que albergaron du-
rante largos periodos en cuevas dejaron a través de signos rupestres lo
que veían a su alrededor. De allí que el humano ser, en su apetencia de
11 Paola Carina Freire Saigua. “La cosmovisión y sabiduría andina en el aprendizaje de cien-
cias naturales” (tesis de maestría), Riobamba, Ecuador, Universidad Nacional de Chimbora-
zo, 2018, disponible en [http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5328], p. 18.
28