Page 256 - Comentarios_reales_1_Inca_Garcilaso_de_la_Vega
P. 256

CAPITULO  t1


                 EL  ORDEN  QUE  TEN/AN  EN  LABRAR  LAS  TIERRAS;
                  LA  FIESTA  CON  QUE  LABRABA,'\ 1  LAS  DEL  INCA
                                   Y  LAS  DEL  SOL



              N  EL  labrar  y  cultivar  las  tierras  también  había  orden  y  concierto.  Li-
          E braban  primero  las  del  Sol,  luego  las  de  las  viudas  y  huérfanos  y  de
          los  impedidos  por  vejez  o  por  enfermedad:  todos  éstos  eran  tenidos  por
          pobres,  y  por  tamo  mandaba  el  Inca  que  les  labrasen  las  tierras.  Había  en
          cada  pueblo,  o  en  cada  barrio  si  el  pueblo  era  grande,  hombres  diputados
          solamente  p:1ra  hacer  bencficiat·  hs  tierras  de  los  que  llamamos  pobres.  A
          estos  dipntados  lfomaban  llactaca,nay11,  que  es  regidor  <lL;  pueblo.  TcnLm
          cuidado,  al  tiempo  del  barbechar,  sembrar  y  coger  los  frutos,  subirse  de
          nOche  en  atalayas  o  rorres  gue  p;ira  este;  efecto  h:ibí.i  hechfls,  ;'  tocaban  una
          trompeta  o  carn.col  para  pedir  atención,  y  a  grandes  yoces  <ll:cían:  '·Tal  día
          se  labran  las  tierras  de  los  impedidos;  acuda  nkla  1,no  a  rn  pe1tincncia"
          Los  vecinos  de  cada  colación  ya  sabían,  ¡::0r  el  padrón  que  enaba  hecho,  r,
          cuales  tierrns  habían  de  acudir,  que  eran  las  de.  sus  parientes  o  vecinos  rn;i:,
          cercanos.  Brn  obligado  cada  uno  llevar  de  comer  para  sí  lo  que  había  di.:
          comer  en  su  casa,  porque  los  impedidos  no  tuviesen  cuidado  de  buscarles
          la  comida.  Decían  que  '.l.  lrn  ·1/icjos ..  cnfcrmm,  viudas  y  huérfanos  les  bastab,1
          su  miseria,  sin  cuidar  de  la  :i.jena.  Si  los  imped_idos  no  tenían  ~emiJla,  se  la
          dab;in  de  los  pósitos,  de  los  ct:des  diremos  adelante.  (as  tierras  de  los  sd-
          dado~  que  andaban  ocupados  en  la  guerr,1  también  se  labrnb:1n  por  conccjc,,
          corno  las  tierras  de  las  viudas,  huérfanos  y  pobres,  que  mientras  ){lg  m:irido~
          servían  en  la  milicia  las  mujeres  entraban  en  la  cuenta  y  lista  de  las  viudas,
          por  la  ausencia  de  ellos.  Y  así  se  les  hacía  este  beneficio  como  a  genk  ne-
          cesitada.  Con  l,1s  hijos  de  los  que  morían  en  la  guerra  tenfan  gran  cuilhdP
          en  la  crianza  de  ellos,  hasta  que  los  c1s,,h,rn.
               Labradas  la..,  tierras  de  lo:,  pobres,  labraba  cada  uno  las  suyas,  ayucLfr.-
          do5c  unos  a  otros,  corno  dic~n  a  tornapeón.  Luego  labraban  las  dd  cmac:1,
          las 1..miles habían de ser las posrreras que en cada p 1.1eblo o provincia  se L16iasc,1.
          En  tiempo  de  Huaina  Cápac,  en  un  pueblo  de  los  Chachapuyas,  ¡.im-i..¡ue  un
          indio  regidor  antepuso  las  tierras  del  turaca,  que  era  su  pariente,  r,  las  d,·
          una  viuda,  lo  ahorcaron,  por  quebrantado1·  del orden  que  el  Inca  tenía  d.de
          .en  el  labrar de  las  tierras,  y  pusieron  la  horca  en  Ja  misma  tierra  dd  mrnca.
          Mandaba el  Inca  que  ias  tierras  de  los  vasal!O$  fuesen  preferidas  a  las  s¡n..-11:-,
          porque  decían  que  de  la  prosperidad  de  los  súbditos  redunJaba  el  but!i
          servicio  para  el  Rey;  que  estando  pobres  ?  necesitados,  mal  podían  ser 0,-ir
          en  la  guerra  ni  en  la  paz.

                                          217
   251   252   253   254   255   256   257   258   259   260   261