Page 97 - MITOS GRIEGOS e historiografía antigua
P. 97
106 S. P erea Y ébenes
su teoría de la morfología cultural como un organismo biológico que
nace, se desarrolla y muere en un espacio y un tiempo determinados.
Esta teoría influye en O. Spengler, quien en su obra La decadencia de
Occidente estudia hasta seis ciclos culturales que desaparecen.9 Por su
parte, desde el punto de vista teórico, Graebner crea un sistema
metodológico para establecer la existencia de ciclos culturales, en cua
tro criterios esenciales: forma, cantidad, continuidad, y relación.
Con estos antecedentes teóricos y de método, la escuela histórica de
Viena, y su representante principal el padre W. Schmidt, establecieron
sus famosos «ciclos de cultura», cuyo enunciado es, esquemáticamen
te, el siguiente:
I. Ciclos arcaicos: Central; Austral; Ártico; «del boomerang».
II.Ciclos primarios: Patriarcal-totemista-cazador; Matriarcal-
agrícola; Patriarcal-nómada-pastoril.
IILCiclos secundarios: Totemista-matriarcal; Matriarcal-agríco-
la-pastoril; Totemista-patriarcal-nómada.
IV.Culturas superiores.
Este sistema se articula como una sucesión de estadios, de ciclos,
cuya mayor aportación es la metodología tanto para etnólogos como
para historiadores evolucionistas como Meyer. Pero el sistema de Viena
tiene fallos que han criticado algunos investigadores posteriores10 y se
resumen en que no hay sobre la Tierra una cultura que pueda conside
rarse absolutamente pura: y que unos elementos culturales vayan uni
dos a otros no significa que tengan que estar o hayan estado (problema
de la asociación). A lo cual se añade la dificultad de relación cultural de
elementos religiosos (correlación de manifestaciones conceptuales).
Así, según Caro Baroja, las leyes de aspecto general de la etnología
9 Sobre el teína de la «decadencia» de las culturas el trabajo de J. Caro Baro ja, «La decadencia
desde el punto de vista histórico», Historia 16, mayo 1986, 119 ss.
10 Resumidos por J. Caro Baroja, Los pueblos del Norte, San Sebastián 1977'’, 27-28, quien
cita el problema de asociación en los «ciclos de cultura» explicado por H.E. Driver y A.L.
Kroeber, Quantitative expression of cultural relationships, University of California 1932.
Sobre el problema de la correlación de manifestaciones religiosas, el estudio sobre las
máscaras de A.L. Kroeber y E. Loeb, Mask and Moeities as a Culture Complex, 1920, y
E.E. Loeb, Tribal initiations and secrets societies, Univ. California, 1929.