Page 44 - Diálogos Psicoanálisis Número 1
P. 44
Es decir, por ahora contamos con un espectro muy amplio que
parece resistirse a delimitar su área y quienes se dicen expertos se
limitan a describir y confirmar, a manera de proyección, lo que se
sabe en la persona que evalúan, pareciendo innecesaria la constante
retroalimentación de la clínica con la teoría. Como si únicamente
bastase observar y confiar en lo que se observa, se crean
generalidades y se estructuran perfiles en los manuales y pruebas
diagnósticas que no en pocos casos quedan rebasados por la
singularidad de los casos. Con esto fácilmente favorecen
estereotipos que estorban en la clínica y vician la teoría.
El psicoanálisis, sin necesidad de formarse en él, nos invita a pensar
en la subjetividad que está presente en cualquier actividad que
realicemos. Aspecto que requiere cierta estructura que permita al
clínico cuestionar sus certezas en lugar de reafirmarlas con cada
caso, ostentando un lugar ilusorio de experto en el tema, corriendo
el riesgo de agrandar los ya existentes e inevitables puntos ciegos
que, en el caso del Síndrome de Asperger, se traducen, como ya lo
hemos mencionado, en un sobrediagnóstico.
La propuesta, inevitablemente a largo plazo, implica una reestructuración de los protocolos de atención, pues
lo primero que se realiza al llegar a los hospitales y clínicas especializados es el diagnostico a partir de la
historia clínica. Dependiendo de la institución, se realizan evaluaciones que contemplen las diferentes áreas
biopsicosociales, pero siempre precedidas del diagnóstico médico y no al revés. Es decir, después de una
evaluación integral, como se hace en otros ámbitos médicos, se da un diagnóstico -en muchos casos provisional
- y se diseña el tratamiento a seguir.
REFERENCIAS
Asperger, H. (1943) Die ―Autistischen Psychopathen― im Kindesalter. Viena.
Atwood, T. (2002). El síndrome de Asperger, una guía para la familia. Paidos. Barcelona.
Hobson, R. Peter (2006) Autismo infantil: La importancia del compromiso afectivo. En el niño pequeño con autismo.
APNA. Mexico-España.
Perrés, José (2018) La epistemología del psicoanálisis: Introducción a sus núcleos problemáticos y encrucijadas.
Smith, B. Asperger Syndrome Diagonostic Scale: Examiner‘s Manual. Pro.ed. Texas.
Tappan, José (2007) Notas para la investigación en psicoanálisis. Equinux
Tappan, José (2004) Epistemologia y psicoanálisis. Facultad de psicología. San Luis Potosí.
Wing, L. (1981) Asperger's syndrome: a clinical account. En Psychological Medicine. Volume 11. Issue 01. Cambridge.
Sobre Hans Asperger (1906-1980) https://www.asperger.es/hans_asperger.html
44
444444