Page 20 - EL Historiador
P. 20

• El poder legislativo se compuso de una cámara de diputados y una de senadores

       designados por los poderes públicos y las asambleas de los
       departamentos, pero sólo podrían decidir los integrantes de

       ciertos grupos privilegiados (militares, clero, terratenientes).


       •  El  poder  Judicial  pasó  a  manos  de  la  Suprema  Corte  de
       Justicia y los tribunales














       Movimiento separatista de Yucatán


       Hacia  1841  en  México  se  vivía  un  conflicto  político  entre  el  gobierno  de  corriente

       centralista -que facultaba al presidente para designar gobernadores, así como otras
       decisiones de los estados tomadas desde la capital del país-, en oposición a la corriente

       que optaba por una forma de gobierno federal que defendía la división de poderes y

       otorgaba autonomía a los estados.

       En Yucatán, semillero de ideas liberales, existía descontento con el gobierno centralista

       que  predominaba.  El  primero  de  octubre  de  1841,  la  Cámara  de  Diputados  local

       aprobaba el Acta de Independencia de la Península, estableciendo que “el pueblo de
       Yucatán, en el pleno uso de su soberanía se erigía en república libre e independiente

       de  la  nación  mexicana”.  En  aquel  momento  la  Península  abarcaba  los  estados  de
       Campeche, Yucatán y el territorio de Quintana Roo.


       Durante  este  periodo  “independiente”  se  vivieron  momentos  importantes  a  nivel

       legislativo.  Uno  de  los  líderes  del  movimiento,  Miguel  Barbachano,  redactó  la
       Constitución de Yucatán de 1841, que destacaba por reconocer la libertad religiosa, el

       respeto a las garantías individuales y la figura del amparo.


       La Bandera Yucateca
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25