Page 150 - 13 Pitagoras
P. 150

cráticos, lo que sugiere la pregunta sobre si el sistema de Filolao
                    fue una reconstrucción estricta de las enseñanzas de Pitágoras o
                    el refundido de aquellas con ideas posteriores.
                        ¿Quién fue  Filolao de  Crotona? Quizá un superviviente del
                    hundimiento de la escuela en aquella ciudad, que huyó a Grecia.
                    Platón lo presentó en Tebas con el oficio de maestro hacia el año
                    399 a.c. y situó su muerte de vuelta a Crotona. Si las fechas son co-
                    rrectas, fue contemporáneo de Sócrates y pudo conocer a Platón
                    en Italia. Platón afirmó que Filolao había sido el primero en publi-
                    car doctrinas pitagóricas y que él disponía de ejemplares de sus
                    obras. Existen varios textos de su supuesta autoría que se dan
                    por auténticos y lo cierto es que sus doctrinas dejaron una huella
                    profunda en su época.
                        Filolao sostenía que toda materia está compuesta por núme-
                    ros en dos formas:  números limitantes y números ilimitados. A
                    ellos se añadía un tercer estado de la materia, derivado de la mez-
                    cla, la «armonía». El alma era una mezcla armónica de los elemen-
                    tos del cuerpo. La armonía como equilibrio del cosmos y los seres
                    que hay en él es el concepto clave del pensamiento de Filolao,
                    según aparece en los que se consideran sus propios textos. Tam-
                    bién es gracias a Filolao que nos ha llegado la idea pitagórica de
                    que los números están armonizados en proporción según las tres
                    consonancias básicas de las escalas musicales: la octava (2:1), la
                    quinta (3:2) y la cuarta ( 4:3).
                        Platón recogió las ideas de Filolao para formar su cosmo-
                    logía.  Convirtió los tres principios cósmicos del crotoniata en
                    cuatro: el límite, lo indeterminado, el resultado de la mezcla (la
                    materia del cosmos) y la causa de la mezcla (el demiurgo).  El
                    concepto platónico del cosmos estaba bañado de la idea pitagó-
                    rica de armonía: el cosmos era una obra hermosa y bien acabada,
                    la mejor obra de arte posible, un engranaje de precisión hecho de
                    partes perfectas.
                        Algunos fragmentos relevantes de los diálogos de Platón pa-
                    recen aludir al pitagorismo de Filolao, como el concepto de la
                    geometría como medio para entender el cosmos. La geometría de
                    Filolao era el fundamento de los demás saberes, el instrumento
                    imprescindible para sistematizar el conocimiento del número. El






        150         PITAGÓRICOS Y NEOPIT AGÓRICOS
   145   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155