Page 154 - 13 Pitagoras
P. 154
buyó el teorema al sabio de Samos en su comentario a los Ele-
mentos de Euclides. Tal vez Pitágoras fuera solo el padrino mítico
de un hallazgo llevado a cabo por algún genio anónimo de la edad
arcaica.
PLATÓN
Los filósofos situados cronológicamente entre los pitagóricos y
Platón estudiaron la naturaleza de la realidad pero no emplearon
las matemáticas de manera directa. Parménides, Zenón, Empé-
docles, Leucipo de Mileto ( ca. 500-430 aC.) y Demócrito de Abdera
(ca. 460-370 a.C.), hicieron grandes afirmaciones que pocas veces
basaron en la observación, pero aun así todos consideraron que la
naturaleza era comprensible y que podía descifrarse a través del
pensamiento. Cada uno de ellos fue un eslabón de la cadena que
condujo a la investigación matemática de la naturaleza.
La influencia de las ideas pitagóricas en Platón dio enorme
resonancia a las teorías sobre el número y la armonía de Filolao y
a las ideas sobre geometría y política de Arquitas. Platón fue el
mayor propagador de las matemáticas como medio exclusivo de
comprensión de la realidad, sin duda diseñada matemáticamente.
Consideraba que los sentidos nos engañan y que el conocimiento
físico no es importante porque los objetos materiales son muta-
bles. Por tanto, el estudio directo de la naturaleza y las investiga-
ciones estrictamente físicas eran inútiles. El mundo físico es una
copia imperfecta del mundo ideal, y era este el que debían estu-
diar los matemáticos y los filósofos. La geometría era la raíz de la
física y del movimiento del cosmos hacia el bien. Su estudio era el
camino para aproximarse a la divinidad.
La astronomía de Platón también parece proceder del pitago-
rismo. El filósofo recuperó la antigua y prestigiosa filosofía pita-
górica que relacionaba el vuelo del alma con el de los astros en un
movimiento circular y afirmó que el alma estaba inmersa en el giro
circular de los astros en una armonía musical. La astronomía pita-
górica de su tiempo, la de Arquitas, había mostrado que los plane-
154 PITAGÓRICOS Y NEOPITAGÓRICOS