Page 96 - 13 Pitagoras
P. 96

riores, de complejidad creciente: los puntos formaban líneas; las
                     líneas, planos; los planos, superficies, y las superficies, cuerpos
                     sólidos. Pero el siguiente paso es el más característico, osado y
                     extraño a la mentalidad actual. Para los pitagóricos, el cosmos
                     y  su devenir eran una consecuencia natural de los números. Si
                     estos eran el medio a través del cual se manifestaba la realidad,
                     conocer sus propiedades y relaciones equivalía a conocer la me-
                     cánica del universo, una mecánica mágicamente armónica, como
                     demostraban las increíbles manifestaciones numéricas que descu-
                     brían las matemáticas. En este «misticismo numérico», el mate-
                     mático era el teólogo que debía desvelar el orden divino. En este
                     salto metafísico se manifiesta la compleja combinación entre el
                     Pitágoras religioso, en la línea del pensamiento mágico, y el Pitá-
                     goras sabio, en la línea del pensanüento lógico, que tiene como
                     resultado un Pitágoras mago de los números.





                     LA DÉCADA PITAGÓRICA

                     El estudio pitagórico de los números comenzó como una búsqueda
                     espiritual, similar a la de la cábala hebrea, en la que cada número
                     tenía una identidad simbólica que lo dotaba de virtudes mágicas y
                     hasta de propiedades vitales. Los diez números pitagóricos, que
                     no incluían el cero, pero sí el diez, eran la «década».
                         El 1 era el generador de todos los números, pues a partir de
                     él puede crearse cada número por adición repetida. Pitágoras lo
                     llamaba la «mónada»  y lo  consideraba el manantial infinito de
                     donde surgían todos los seres. No se trataba propiamente de un
                     número, sino que era anterior a todo número, principio y causa
                     universal.  Simbolizaba la razón,  lo  definido  y  lo  estable.  Se
                     asociaba lógicamente con lo  impar,  y  de manera menos com-
                    prensible, con el lado derecho. Se tomaba también como sím-
                     bolo de inmutabilidad aritmética:











         96         UN UNIVERSO BASADO EN EL NÚMERO
   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101