Page 112 - PORTFOLIO COMPLETO IRENE
P. 112
c) La igualdad ante las luces no es central para obtener la igualdad real. Es
central la importancia de la propiedad.
d) La enseñanza secundaria deja de tener sentido en sí mismo y se convierte
en una preparación elitista para los estudios terciarios o universitarios.
e) La educación deja de tener un carácter revolucionario y se considera un
instrumento de poder.
12. Ley Moyano (1857)
Primaria (6 a 9 años)
a) Gratuita para los pobres
b) Municipal
c) Dividida por sexos
d) Escuela de párvulos (>10000 habitantes)
e) Escuela Normal Provincial
f) Escuela Normal Estatal
Fue una Ley con buena acogida. Los progresistas no compartían el poder de
inspección de la Iglesia.
EL NACIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA PROGRESISTA
SIGLO XX. La educación en la II República
Constitución Española (1931) de la II República
El 31 de agosto de 1931, Marcelino Domingo le encarga a Miguel Unamuno,
presidente del Consejo de Instrucción Pública que preparase una Ley que derogara la
obsoleta “Ley de Moyano”, que databa de 1857. El Ministro pidió al catedrático de la
Universidad de Salamanca que la Ley favorecería el establecimiento en España d una
escuela única. El Consejo encargó a Lorenzo Luzuriaga la redacción de un Proyecto
de Ley basado en la escuela única. Según este documento, la educación debía
basarse en los siguientes principios:
1. La educación pública es esencialmente una función del Estado. LA
EDUCACIÓN ES SERVICIO PÚBLICO Y CORRESPONDE AL ESTADO.
2. La educación pública ha de ser laica. LAICIDAD DESDE EL ESTADO
3. La educación pública ha de ser gratuita, especialmente la enseñanza
primaria y la secundaria. GRATUIDAD
4. La educación pública ha de tener un marcado carácter activo y creador.
IDEAS DE LA ESCUELA NUEVA/INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
5. La educación pública ha de tener un carácter social, por lo que se articulará
un sistema de participación entre los representantes sociales y la escuela.
PARTICIPACIÓN EN LA EDUCACIÓN
6. La educación pública ha de atender conjuntamente a los alumnos de uno y
otro sexo, haciendo de la coeducación un principio pedagógico aplicable a
todos los grados de enseñanza. COEDUCACIÓN