Page 115 - PORTFOLIO COMPLETO IRENE
P. 115
La generalización de la educación básica ha sido tardía en nuestro país. A pesar de
que la gratuidad escolar se promulgó en 1857 y en 1964 se extendió desde los 6 a los
14 años, hasta final de los años 80 no se consiguió este objetivo.
En 1990 se promulga la LOGSE con el precepto de ampliar la obligatoriedad y la
gratuidad hasta los 16 años.
La Ley General de Educación de 1970 supuso el inicio de la superación del gran
retardo histórico que afectaba al sistema educativo español y que se acentuó,
desgraciadamente durante el franquismo.
La Ley Orgánica del Derecho a la Educación proporciona un nuevo y decidido impulso
a este proceso de modernización educativa, pero la consecución total de este
objetivo tuvo que esperar todavía bastantes años.
LOGSE
En 1990 la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo estableció en
diez años el período de obligatoriedad escolar y proporcionó un impulso y un
prestigio profesional y social a la formación profesional que había de permitir
finalmente equiparar España con los países más avanzados de su entorno.
Como consecuencia de esta voluntad expresada en la Ley, a finales del siglo XX se
había conseguido que todos los jóvenes españoles de los dos sexos asistieran a los
centros educativos al menos entre los seis y dieciséis años.
La realización de diversas evaluaciones sobre la reforma experimental de las
enseñanzas medias que se desarrolló en los años 80 y la participación española en
algunos estudios internacionales a comienzos de los 90 evidenciaron unos niveles
insuficientes de rendimiento académico, sin duda explicables, pero que exigen una
actuación decidida. En consecuencia, en 1995 se aprobó la Ley Orgánica de la
Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Escolares, con el propósito
de desarrollar y modificar algunas de las disposiciones establecidas en la LOGSE
orientadas a mejorar la calidad.
El año 2002 se quiso dar un paso más en la misma dirección, mediante la
promulgación de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación.
SIGLO XXI
En septiembre de 2004, los más de 60 ministros reunidos en Ginebra, con ocasión de
la 47ª Conferencia Internacional de Educación convocada por la UNESCO,
demostraban la misma inquietud, que ponía de manifiesto la vigencia del desafío
planteado en la década precedente.
Si en 1990 eran los responsables de los países más desarrollados los que llamaban la
atención sobre la necesidad de combinar calidad con equidad en la oferta educativa,
en 2004 eran los de un número mucho mayor de estados, de características y niveles
de desarrollo muy diversos, los que se planteaban la misma cuestión.
PREÁMBULO DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2006)