Page 38 - HOMO_VIDENS
P. 38

Y LA DEMOCRACIA ?




                      1.  VÍDEO-ELECCIONES


                     En  la  segunda  parte  hemos  examinado  los  efectos  de  fondo  de  la  vídeo-política  y,
                  sobre todo, su incidencia en la formación de la opinión pública. Quedan por examinar
                  dos aspectos concretos: su incidencia electoral y su incidencia en el modo de gobernar.

                     Ya en los tiempos en los que sólo había periódicos, la pregunta era: ¿en qué medida
                  influye el periódico en la decisión de  los electores? Es dificil saberlo. Normalmente,
                  respondemos con pruebas indirectas. Por ejemplo, que la mayoría de los periódicos, o
                  los  periódicos  más  importantes,  han  apoyado  a  candidatos  y  partidos  que  no  han
                  ganado. En Italia, la prensa de las «regiones rojas» de la postguerra (el Resto del Canino
                  en Bolonia y La Nazione en Florencia) era anticomunista, y los comunistas arrasaban en
                  las elecciones. ¿Es  ésta una prueba de que la influencia es escasa? Seguramente, no.
                  Para  medir  de  verdad  la  influencia  electoral  de  los  periódicos  se  necesitarían
                  «contrafactuales»,  es  decir  la  ausencia  de  periódicos,  o  bien  relaciones  de  fuerza
                  invertidas  entre  los  periódicos.  Por  ejemplo,  ¿sin  La  Nazione  el  voto  comunista  en
                  Toscana hubiera sido el que fue o hubiera aumentado, supongamos, al 65 por ciento? ¿Y
                  si  en  lugar  de  La  Nazione  hubiera  sido  el  diario  Unitá  el  que  vendiera  en  Toscana
                  350.000 ejemplares, el Partido Comunista Italiano habría obtenido aquel 65 por ciento,
                  o habría aumentado al 75 por ciento? Estas preguntas no tienen una respuesta porque la
                  hipótesis «si x rio hubiera sido así, entonces» no es verificable.

                     El problema de la televisión es análogo: nos falta, decíamos, el <contrafactual». En
                  algunos casos es prácticamente seguro que la influencia de la televisión es decisiva. En
                  una  investigación  experimental  Iyengar  y  Kinder  distinguen  entre  el  poder  de  los
                  noticiarios televisivos para «dirigir la atención del público (agenda setting> y el poder
                  de «definir los criterios que informan la capacidad de enjuiciar (priming)» y para ambos
                  casos  concluyen  que  «las  noticias  televisivas  influyen  de  un  modo  decisivo  en  las
                  prioridades atribuidas por las personas a los problemas nacionales y las consideraciones
                  según las cuales valoran a los dirigentes políticos» (1987, pág. 117) .


                  El  caso  de  Estados  Unidos  es,  sin  embargo,  bastante  simple.  Cuatro  de  cada  cinco
                  americanos declaran que votan en función de lo que aprenden ante la pantalla. Son, con
                  toda probabilidad, personas que no leen periódico alguno; y como en Estados Unidos
                  los partidos son muy débiles y las emisoras de radio son todas locales y dan poquísimas
                  noticias políticas, podemos deducir las conclusiones rápidamente.
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43