Page 27 - Mikorey, Max - Judaismo y criminalidad
P. 27
1818, donde con el empleado de la sinagoga local, el Schulklopper: Feibel Anhalt,
había participado en un asalto. En el transcurso del extenso interrogatorio, finalmente,
ablandado por el vapuleo, confesó tal número de robos que solicitó se lo eximiera de
su detalle porque de algunos de ellos ya no se acordaba. Salvo excepciones, en todas
partes sus cómplices fueron judíos. En Doberan había perpetrado un asalto,
particularmente provechoso, en compañía de los judíos Jekof Knubber, Veits
Laibchen, Schön Abrohm, Leiser Langnase (a un Laib Langnase ya lo conocemos de
la banda brabantina), Feibel, Jeckof Furth y Salomón Oldesloe. Wennmohs refiere de
él: "había dado el nombre de unos cien, en su mayor parte maleantes judíos".
Justamente participaron en los crímenes los judíos establecidos en los diversos
lugares; el Schutzjude (33) Nachmann Nathan de Brühl había comprado la Sore
(mercadería robada) a la banda de Mehl.
En comparación con las bandas renanas, los métodos en cierto modo se hicieron más
refinados. El lenguaje técnico, por supuesto siguió siendo hebreo. Wennmohs observa
que "el robo es designado por los maleantes como actuar perkoch (más exactamente
bekauch), también Chasnegehen; el hurto nocturno en viviendas y otros edificios,
mediante rotura, forzando armarios o entrando por la ventana, etc., actuar beruch, y
actuar delicadamente. Actuar es la expresión habitual para designar el robo. El
bekauch significa el latín vi, el betuch, clam. De este modo, el maleante cristiano usa
la última palabra, en tanto que el judío en realidad no se sirve de la misma, porque él,
como hebreo, sabe bien que betuch no quiere decir secretamente, sino seguro y con
certeza y, por tanto, sería más apropiado para el robo, por lo cual emplea las palabras
"betuch y bekauch. Betuach y bekauach". "Chasne" significa en realidad casamiento.
A la denominación del asalto y del robo como "casamiento", corresponde al robado el
calificativo burlón de "Frier" (34), vocablo éste, asimismo, empleado por las
rameras.La coartada que los ladrones se procuran de amigos o sobornados se llama
"mare-mokum,", en tanto el jefe de un asalto designado o bien con la expresión bajo-
alemana de "Bohnherr" (no de Bahn, como supone Wennmohs, sino de Böhn, que es
igual a Boden y Hausboden , por lo que la traducción sería "señor del desván") o bien
en hebreo como "Baalmassematte". Se comete el asalto cuando la noche es
"chauschech," o sea oscura, ya que con "geuschef laile" (noche clara) no se asalta.
Las herramientas usadas, típicas del siglo 18, se llaman "Klammonnis" y consisten
sobre todo en el "Rebbmosche" ?el Rabí Moses-, la gran palanca de hierro, un escoplo
("Chabber"), una cerilla (hebreo: neires), cuerdas para amarrar a los asaltados, la
"Glassein" (pistola) y cuchillos pesados. Muchas veces se emplea el "Eischchevel"
(derivado de Eisch: fuego y de chevel: soga), que es una mecha de algodón.
Los métodos de estos violentos asaltos siguen siendo los clásicos de Renania.
Wennmohs los describe en términos patéticos: "Seres humanos desnudos e
indefensos, que nada sospechan, encontrándose somnolientos o durmiendo en sus
camas, son imprevistamente asaltados de noche por un número superior de hombres
temerarios, provistos de garrotes, y algunos de ellos portando armas de fuego; después