Page 20 - UNIDAD 2 FLEXIBILIDAD_VELOCIDAD
P. 20
Elongación.
La extensión suave (sin dolor) y progresiva de los grupos musculares, todos sin
excepción, debe preceder lógica y cronológicamente a las extensiones mas fuertes. Ello
prepara gradualmente al tejido conectivo minimizando las probabilidades de lesión y
optimizando la implementación posterior de los métodos para el incremento y desarrollo a
largo plazo de la flexibilidad.
Flexibilización método asistido.
En cualquiera de sus posibilidades, los métodos asistidos implican un incremento
de la intensidad de extensión sin estimulación previa de propioceptores que
desencadenen reflejos inhibitorios, por lo cual es recomendable que esta etapa sea
realizada en forma submáxima, sin llegar al dolor ni al estiramiento máximo.
Método FNP.
En virtud de sus técnicas específicas se pueden lograr arcos máximos de
movimiento sin provocar ningún tipo de daño tisular. La recomendación específica
consiste en que, debido al poco tiempo disponible, se localice el trabajo en los grupos
musculares directamente implicados en el gesto deportivo y que los ejercicios
seleccionados procuren su desarrollo exclusivo.
Métodos no asistidos
Superada ya la posible resistencia ofrecida por los componentes plásticos y
elásticos, los trabajos para el desarrollo de la fuerza para la musculatura motora primaria
responsable de la ejecución del gesto deportivo pueden ejecutarse con mínima restricción
o limitación anatómica. No solamente se puede emplear el método no asistido sino
también el método mixto asistido / no asistido.
Gestos competitivos
Consiste en el trabajo especifico de los gestos deportivos que demandan
concretamente la máxima manifestación de flexibilidad.
Extensión articular.