Page 5 - Microsoft Word - LOWENKRON_T___PERSONALIDAD_
P. 5

que el narcisismo era una etapa normal de la evolución psicosexual, intermediaria entre

                     el autoerotismo y el amor objetal, y se manifestó en el mismo sentido en 1911, en el
                     Caso Schreber, y en 1913, en Totem y tabú.

                           Pero fue en 1914, en el estudio  Introducción  del narcisismo,  que el término
                     adquirió el valor de concepto. La elaboración de este texto se basó en el estudio de la

                     psicosis o neurosis narcisista, nomenclatura usada por Freud en su momento. La
                     observación del delirio de grandeza en el psicótico llevó Freud a definir el narcisismo

                     como la actitud resultante del desplazamiento hacia el yo  del sujeto de las cargas

                     libidinales antes volcadas en los objetos del mundo exterior. Este movimento de retirada
                     sólo puede produzirse en un segundo tiempo, el cual es precedido por una carga de los

                     objetos externos por una libido proveniente del yo. De esa manera, Freud presenta la
                     idea de un narcisismo primario, que se evidencia en la elecciín del niño de su propia

                     persona como objeto de amor, en una etapa precedente a la capacidad plena de volverse
                     hacia objetos externos, y relaciona el narcisismo con  una etapa anterior llamada

                     autoerotismo, en la cual la noción de yo todavía no existe como unidad y exige, para

                     constituirse, una  nueva acción psíquica. El autoerotismo es un estado en el que las
                     pulsiones se satisfacen de manera anárquica, independientes unas de la otras, mientras

                     que el narcisismo coincide con los momentos formadores del yo.

                           Freud, sin embargo, reconoció el narcisismo primario como una cuestión
                     problemática, ya que su manifestación es más difícil de ser observada que deducida. El

                     texto  Introducción del narcisismo  implicó una reformulación de la teoría de las
                     pulsiones, en consecuencia de la cual desapareció la separación entre pulsiones del yo y

                     pulsiones sexuales y se planteó la oposición entre libido del yo y libido objetal.
                           En la misma línea del texto anterior, Freud ve en el narcisismo, en  Duelo y

                     melancolía (1917), sólo una identificación con la imagen del otro, por la interiorización

                     de una relación. En Psicología de la Masas y análisis del yo (1921), se refiere a ese
                     estado primitivo – narcisismo primario –, caracterizado por la ausencia de relaciones

                     con el medio, ejemplificando el estado de sueño como una reproducción aproximada de
                     aquel estado primitivo. En el contexto de la elaboración de la segunda tópica, Freud

                     (1923) retomó en El yo y el ello la cuestión de la ubicación del narcisismo primario,
                     narcisismo correlativo a la formación del yo, característico de un período en el que las

                     instancias también denominadas ego e id están indiferenciadas. La idea de un

                     narcisismo contemporáneo a la formación del yo por identificación con el otro es




                                                                                                         4
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10