Page 629 - Auge y caída del antiguo Egipto
P. 629

Una  buena  introducción,  con  referencias  adicionales,  son  las  obras  de  Katja
               Goebs,  «Kingship»,  y  David  O’Connor  y  David  Silverman,  eds.,  Ancient

               Egyptian Kingship. En este último volumen, el artículo de John Baines «Origins

               of  Egyptian  kingship»  se  centra  en  el  desarrollo  inicial  de  la  ideología  de  la
               realeza, como también lo hace el capítulo 5 de la obra de Toby Wilkinson Early

               Dynastic Egypt.

                  El vaso pintado de Abedyu aparece descrito en Günter Dreyer et al., «Umm

               el-Qaab, Nachuntersuchungen im frühzeitlichen Königsfriedhof» (figuras 12.1 y
               13). El complejo sagrado de tumbas y salas recién descubierto cerca de Nejen se

               describe en Renée Friedman, «New Tombs and New Thoughts» y «From Pillar

               to  Post».  Sobre  la  tumba  100  del  mismo  yacimiento,  véase  H.  Case  y  Joan
               Crowfoot Payne, «Tomb 100», complementado por Barry Kemp, «Photographs

               of the decorated tomb at Hierakonpolis». La longevidad del motivo del castigo

               físico  se  considera  en  la  obra  de  Emma  Swan  Hall  The  Pharaoh  Smites  His

               Enemies.  La  iconografía  de  la  paleta  del  Campo  de  Batalla,  la  inscripción  de
               Gebel  Sheij  Suleiman  y  la  paleta  de  Narmer  se  analizan  en  los  trabajos  de

               Bernadette  Menu,  «L’émergence  et  la  symbolique  du  pouvoir  pharaonique»,

               Winifred  Needler,  «A  rock-drawing  on  Gebel  Sheikh  Suleiman»,  y  Toby
               Wilkinson, «What a king is this?».

                  El estudio más detallado sobre los orígenes y las primeras fases del desarrollo

               de  los  atributos  reales  hay  que  buscarlo  en  Toby  Wilkinson,  Early  Dynastic
               Egypt (pp. 186-199). En cuanto a la primera descripción del báculo de madera de

               El-Omari, véase Fernand Debono y Bodil Mortensen, El Omari (láminas 28 y

               43.2). Günter Dreyer, en «A hundred years at Abydos», incluye una excelente
               fotografía en color del cetro real de la tumba U-j.

                  La  arquitectura  de  la  «fachada  palaciega»  y  sus  supuestos  orígenes

               mesopotámicos han sido objeto de numerosos comentarios. Siguen siendo útiles

               los  de  Henry  Frankfort,  «The  origin  of  monumental  architecture»,  y  Werner
               Kaiser,  «Zu  Entwicklung  und  Vorformen»;  las  evidencias  se  cotejan  en  Toby

               Wilkinson,  Early  Dynastic  Egypt  (pp.  224-229).  El  contexto  general  de  la
   624   625   626   627   628   629   630   631   632   633   634