Page 635 - Auge y caída del antiguo Egipto
P. 635
Administration of Egypt in the Old Kingdom, y Michel Baud, Famille royale.
Con respecto a las trayectorias profesionales de Hemiunu, Pernianju y Heteferes,
véase Toby Wilkinson, Lives of the Ancient Egyptians (n.º 11, 12 y 9,
respectivamente). Los brazaletes de Heteferes aparecen bellamente ilustrados en
The Metropolitan Museum of Art, Egyptian Art (pp. 216-217). El mejor resumen
del alineamiento estelar de la Gran Pirámide se halla en Kate Spence, «Are the
pyramids aligned with the stars?», mientras que sus dos artículos más
especializados «Ancient Egyptian chronology» y «Astronomical orientation of
the pyramids» explican y defienden su teoría de que los egipcios utilizaron dos
de las tres estrellas circumpolares.
La cuestión de la mano de obra empleada en las pirámides se aborda en la
obra de Mark Lehner The Complete Pyramids, que también presenta un resumen
del material de Gerget Jufu; para un análisis más detallado de este último véase
Zahi Hawass, «The workmen’s community at Giza». La obra de Mark Lehner
«The Pyramid Age Settlement» es la fuente de información definitiva sobre la
colonia de las pirámides del sur de Giza, útilmente complementada por Nicholas
Conard y Mark Lehner en «The 1988/1989 Excavation». La obra de Richard
Bussmann «Siedlungen im Kontext der Pyramiden» proporciona una fructífera
síntesis de las evidencias hasta la fecha. Con respecto a las tumbas de los
trabajadores de Giza véase Zahi Hawass, «The pyramid builders», y Vivian
Davies y Renée Friedman, Egypt (pp. 85-87). El trauma físico sufrido por los
constructores de pirámides, así como la intervención médica realizada para tratar
las heridas, se analizan en la obra de F. Hussein et al. «Similarity of Treatment of
Trauma».
El propósito y simbolismo de las pirámides han sido objeto de una enorme
atención, y la bibliografía sobre el tema resulta casi interminable. Un interesante
punto de partida es el trabajo de Kate Spence «What is a pyramid for?», pero el
análisis del presente volumen se basa en las investigaciones inéditas del autor.
El trabajo de Ann Macy Roth «The Meaning of Menial Labour» explora la
cultura de servidumbre entre los funcionarios de la IV Dinastía. Las evidencias