Page 685 - Auge y caída del antiguo Egipto
P. 685

(Amenirdis I) como futura esposa del dios, y Pianjy siguió el ejemplo tras su
               campaña del 728.

                  Sobre el palacio de Pianjy en Napata, véase Timothy Kendall, «The Napatan

               palace».  La  predilección  de  los  kushitas  por  los  caballos  se  trata  en  László
               Török, «Iconography and mentality» (pp. 195-197), mientras que Irene Liverani,

               en  «Hillat  el-Arab»,  presenta  evidencias  de  que  esta  es  anterior  al  auge  de  la

               dinastía  de  Pianjy.  Un  relieve  fragmentario  de  la  victoria  de  Pianjy  en  Gebel

               Barkal da especial importancia a los caballos que este recibió como tributo de
               varias  dinastías  egipcias;  véase  Timothy  Kendall,  «Kings  of  the  sacred

               mountain» (p. 164, fig. 28).





               21. LA VOLUBLE RUEDA DE LA FORTUNA


               Un inestimable punto de partida sobre la historia del período kushita en Egipto

               es la colección de textos de la época publicados, en transliteración y traducción,

               por Tormod Eide et al., eds., Fontes Historiae Nubiorum. La copa de fayenza de
               Bakenrenef se ilustra y describe con detalle en Günther Hölbl, Beziehungen der

               ägyptischen  Kultur  zu  Altitalien  (vol.  1,  pp.  81-94,  y  vol.  2,  láminas  28-30).

               Sobre  el  reinado  de  Shabako  y  la  imposición  del  dominio  kushita  en  el  Bajo
               Egipto,  véanse  los  artículos  «Shabaqa»  y  «Twenty-fifth  Dynasty»  de  Kenneth

               Kitchen.

                  La trayectoria profesional de Harua se describe en Toby Wilkinson, Lives of

               the Ancient Egyptians (n.º 87); pueden verse detalles sobre su tumba y los shabti
               con atributos reales en Francesco Tiraditti, «Three years of research in the tomb

               of  Harwa».  La  inscripción  de  una  de  sus  estatuas  está  publicada  en  Miriam

               Lichtheim, Ancient Egyptian  Literature (vol. 3, pp. 24-28). La persistencia de
               estructuras  políticas  en  el  delta  durante  todo  el  período  kushita  se  trata  en

               Kenneth  Kitchen,  The  Third  Intermediate  Period  (pp.  395-398).  Un  nuevo  e

               importante estudio del mismo fenómeno es el de Olivier Perdu, «La chefferie de
   680   681   682   683   684   685   686   687   688   689   690