Page 683 - Auge y caída del antiguo Egipto
P. 683

inestimable trabajo de Aidan Dodson y Dyan Hilton.
                  Las construcciones de Osorkon II en Bast se describen en Édouard Naville,

               The Festival Hall of Osorkon II, y se tratan de forma resumida en Charles van

               Siclen, «Tell Basta». Pascal Vernus, en «Choix de textes» (n.º 8, p. 109), publica
               el lamento fúnebre por Osorkon II compuesto por uno de sus generales. Sobre la

               realeza de Horsiese y la declaración de independencia tebana durante el reinado

               de  Osorkon  II,  véanse  Karl  Jansen-Winkeln,  «Historische  Probleme  der  3.

               Zwischenzeit»,  y  David  Aston,  «Takeloth  II».  Ambos  artículos  resultan
               esenciales  para  entender  la  compleja  cronología  de  los  acontecimientos

               relacionados con el príncipe Osorkon; resulta particularmente útil la «tabla 1»

               del  trabajo  de  Karl  Jansen-Winkeln.  La  principal  publicación  sobre  las
               tribulaciones  del  príncipe  es  la  obra  de  Ricardo  Caminos  The  Chronicle  of

               Prince  Osorkon;  Gerald  Broekman,  en  «The  Chronicle  of  Prince  Osorkon»,

               ofrece un análisis y comentarios más recientes.

                  La historia de Nubia durante la primera parte del Tercer Período Intermedio
               sigue siendo extremadamente oscura. Uno de los mejores de entre los estudios

               más  recientes  es  el  de  John  Darnell,  The  Inscription  of  Queen  Katimala

               (especialmente  pp.  55-63).  Sobre  las  tumbas  de  los  antiguos  caudillos  en  El-
               Kurru,  véanse  Timothy  Kendall,  «The  Origin  of  the  Napatan  State»;  Lisa

               Heidorn, «Historical Implications», y un práctico resumen de David O’Connor,

               Ancient Nubia (pp. 66-69). De Kashta dan constancia diversas inscripciones de
               la época que llegan por el norte hasta Elefantina; si Amenirdis fue instaurada

               como futura esposa del dios Amón no por su hermano (Pianjy), sino por su padre

               (Kashta), como era la práctica habitual, entonces cabe pensar que la autoridad de
               este último debía de extenderse hasta Tebas. Timothy Kendall, en «Kings of the

               sacred  mountain»  y  «Egypt  and  Nubia»  (pp.  409-412),  ofrece  análisis

               actualizados de la teología asociada a la montaña sagrada de Gebel Barkal. La

               sugerencia de Kendall («Egypt and Nubia», p. 412) de que es posible que los
               emigrantes  tebanos  contribuyeran  a  «convertir»  a  los  gobernantes  kushitas  al

               «amonismo»  fundamentalista  parece  fuera  de  lugar,  dadas  las  evidencias  que
   678   679   680   681   682   683   684   685   686   687   688