Page 688 - Auge y caída del antiguo Egipto
P. 688

El  contexto  de  la  injerencia  babilonia  en  Egipto  se  trata  en  Dan’el  Kahn,
               «Some remarks on the foreign policy of Psammetichus II», mientras que John

               Haywood, en The Penguin Historical Atlas of Ancient Civilizations (pp. 48-49),

               ofrece  una  accesible  fuente  de  información  en  torno  a  los  principales
               acontecimientos. Sobre las frustradas campañas de Necao II contra la expansión

               babilonia en Oriente Próximo, véase Kenneth Kitchen, The Third Intermediate

               Period  (p.  407).  Alan  Lloyd,  en  «Apries»,  habla  de  la  política  progriega  de

               Uahibra. Un magistral análisis de los acontecimientos que rodearon a la subida
               al  trono  de  Ahmose  II  es  la  obra  de  Anthony  Leahy  «The  earliest  dated

               monument  of  Amasis»,  mientras  que  John  Ray,  en  «Amasis»,  ofrece  una

               descripción tan vívida como entretenida del pragmático enfoque del faraón tanto
               de la política exterior como de la interior. Sobre la ciudad griega de Naucratis,

                                                            a
               véanse Barry Kemp, Ancient Egypt (2.  ed., pp. 366-370), y John Boardman, The
               Greeks Overseas (cap. 4).





               22. INVASIÓN E INTROSPECCIÓN


               El  período  persa  (o  más  bien,  en  sentido  estricto,  los  dos  períodos  persas)

               constituye una de las épocas más fascinantes de la historia del antiguo Egipto,
               aunque  ha  recibido  escasa  atención  por  parte  de  los  egiptólogos.  La  mejor

               introducción,  además  de  un  compendio  vital  de  las  fuentes  jeroglíficas  del

               período, sigue siendo la obra de Georges Posener La première domination perse.

               A  efectos  administrativos,  Egipto  se  agrupó  con  los  oasis  y  la  Cirenaica  para
               formar  la  sexta  satrapía  del  Imperio  persa.  Sobre  los  diversos  nombres  reales

               (egipcios  y  persas)  atestiguados  en  el  período,  véase  Jürgen  von  Beckerath,

               Handbuch der ägyptischen Königsnamen. Leo Depuydt, en «Regnal years and
               civil calendar», aporta una claridad muy necesaria a la cronología del período.

               Muy dependiente de las fuentes griegas (en gran medida evitadas por el autor del

               presente volumen), aunque no por ello menos autorizada, es la obra de Friedrich
   683   684   685   686   687   688   689   690   691   692   693