Page 296 - Lara Peinado, Federico - Los etruscos. Pórtico de la historia de Roma
        P. 296
     Entre los sarcófagos de barro más conocidos hay que citar, ante todo, los dos fa
       mosos Sarcófagos de los esposos, de hacia el 530 a.C., obras de un mismo taller y ambos
       procedentes de la necrópolis de Caere (La Banditaccia). Hoy tales joyas de la plásti
       ca etrusca están atesoradas, respectivamente, en los Museos de Villa Giulia de Roma
       y del Louvre.
          Dichas  obras  capitales representan,  en lo  que  es  su tapadera,  a una pareja re
       costada  sobre  un  lecho  funerario  ricamente  decorado,  las  cuales,  en  su  disposi
       ción, recuerdan escenas sobre klínai de banquete. Su genial y anónimo autor, muy
       influido por el arte jonio, ha sabido reflejar la serenidad y dulzura en el rostro de
       los esposos, que esbozan una suave sonrisa (comúnmente conocida como «sonri
       sa etrusca»). Llaman la atención por su riqueza plástica, presente en los cabellos y
       en la armoniosa disposición de brazos y manos, que tendrían ocupadas con algu
       nos objetos de metal precioso —sin duda, regalos mutuos—, hoy desaparecidos.
       Más aún, destacan sobre todo por la despreocupación técnica que presenta la par
       te inferior de los cuerpos, apenas esbozados. Las piernas, al estar extendidas en su
       totalidad,  adoptan una posición físicamente imposible, pero tal artificioso recur
       so  permitió  a  su  autor una  solución  de  sencilla plasticidad,  totalmente  original.
       Ambos  sarcófagos  son  de  parecidas  dimensiones  (2,20  m  de  largo  el  de  Villa
       Giulia y 1,90 m el del Louvre).
          De no menor interés es el sarcófago deLarthia Seianti, también de terracota (1,64 m
       de  longitud),  obra de finales  del  siglo  m o  comienzos  del π  a.C.,  localizado  en la
       tumba de la familia Larcna, en La Martinella (Chiusi), y hoy en el Museo Arqueoló
       gico  de Florencia.  Representa a una difunta de mediana edad,  enjoyada y ataviada
       302





