Page 187 - Debate anti-utopico
P. 187

La izquierda desfigurada en los tiempos democráticos        187



                Esta concepción sobre el manejo del poder, tanto del MAS como
            de Evo Morales, expresaba una forma tradicional de hacer política. Así
             se influyó en el desarrollo de varios conflictos donde el problema ideo-
            lógico, una veces idealizaba las posibilidades de la democracia y otras
            enunciaba los intereses de un nuevo tipo de autoritarismo: el autorita-
            rismo competitivo (Levitsky & Way, 2010) porque para varios analistas
            de izquierda, la administración gubernamental de Morales se iba convir-
            tiendo, tanto en el “monopolio tiránico de la política en el país” (Tapia,
            El Estado de derecho como tiranía, 2011: 8), como en el epicentro de las
            nuevas utopías de transformación política para la implementación de la
            Constitución entre 2009 y 2014.
                La experiencia boliviana muestra también el carácter multicultural
            de lo político y la presencia decisoria de los grupos excluidos (o coloniza-
            dos desde la visión indígena) dentro del sistema democrático. Al mismo
            tiempo, se manifiestan varias contradicciones más profundas, como el
            regreso a un Estado controlador de la economía que centraliza el poder
            y resuelve coercitivamente los conflictos, buscando, asimismo, destruir
            cualquier oposición política. En este caso, si desapareciera la oposición,
             surgiría un quiebre democrático que el nuevo Estado Plurinacional sería
            capaz de aceptar como parte del “proceso constituyente revolucionario”.
                Una de las claves para comprender la subsistencia del sistema demo-
            crático es esta llamativa tensión entre diferentes formas de entender la
            democracia en Bolivia. La tensión entre la democracia directa y plebisci-
            taria frente a la democracia representativa. Por estas razones, el régimen
            democrático en Bolivia tiene que apelar a la figura del referéndum casi
            para todo: el referéndum de consulta sobre la exportación del gas natu-
            ral (2004), el de autonomías departamentales (2006), el de revocatoria
            de mandato presidencial y de gobernadores (2008), el constitucional y
            número de hectáreas que puede poseer un ciudadano (2009), y los refe-
            réndums autonómicos (2008-2009). Las consultas, paralelamente a sus
            manifestaciones claramente democráticas, ahondaron el divisionismo y
   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191   192