Page 188 - Libro de Compilacion 2019_Neat
P. 188

                  (p.2).  En  este  periodo  de  la  modernidad,  es  el  surgimiento  de  la  educación                  científica, a partir del siglo XVII, es la emergencia de las ciencias occidentales, de                  esta manera la visión educativa pasa de un dogma establecido o proliferación de                  creencias en la etapa medieval o premoderna, de un ser humano visto como una                  criatura de conciencia dogmática, al pensamiento de un ser humano biológico, de                  estímulos/respuestas, como un robot, es el nivel de conciencia racional/científico,                  es la educación mecanicista, cuyo fundamento filosófico va a ser el empirismo. Lo                  más importante era la formación de un ser productor de bienes y servicios, para el                  auge industrial y comercial de la época.                           Según lo expresado por la UNESCO (2009):                        La  concepción  de  la enseñanza  y  del aprendizaje  ha  sufrido  cambios                        significativos en los últimos años, con importantes consecuencias sobre                        la manera de entender cómo los estudiantes aprenden y, por lo tanto,                        sobre  las  posibles  metodologías  a  desarrollar  en  las  aulas.  Estos                        cambios van de la mano con las nuevas concepciones de Ciencia y, por                        lo  tanto,  de  educación  científica  el  mejoramiento  de  la  calidad  de  la                        Educación (p. 12).                         En  este  sentido,  este  tipo  de  educación,  pretende    es  entrenar    la                  racionalidad instrumental, es una educación dura, técnica, materialista, que no se                  interesa  por  la  parte  espiritual  del  ser  humano,  es  el  desarrollo  de  los  de  los                  procesos objetivos, es la búsqueda de la información, el ser humano es educado                  para el control técnico;  es decir, sigue el modelo de las fábricas, debido al auge                  industrial imperante en la época (revolución industrial, revolución francesa), y esto                  perdura hasta el siglo XX.                        Cabe señalar, con la muerte de los grandes relatos implica la elevación de                  los pequeños relatos, por lo tanto, lo que va a demandar la posmodernidad es el                  no  relato.  En  sí,  las  estéticas  posmodernas  relatan  la  muerte  de  los  grandes                  relatos, del encumbramiento de los pequeños relatos o en última petición del no                  relato, la no existencia de una verdad absoluta.                        A este respecto, lo que hacen los posmodernos, es que a la muerte de los                  grandes  relatos  le  van  a  oponer  la  efervescencia  de  los  pequeños  relatos,                  surgiendo  una  fragmentación  de  la  historia,  un  verdadero  Caleidoscopismo,  y  a                                                             188
   183   184   185   186   187   188   189   190   191   192   193