Page 180 - LIBRO DE PSICOFARMACOLOGÍA
P. 180

Capítulo 11: Analgésicos Agonistas y Antagonistas de Opioides


                  Nombre: Morfina


                  Aplicaciones terapéuticas: La morfina se emplea de forma extensa para el alivio del dolor

                  de  grado  moderado  a  intenso  incluyendo  dolores  posoperatorio,  de  las  enfermedades
                  terminales y visceral de traumatismos, quemaduras, cáncer e infarto agudo de miocardio.

                  También  se  utiliza  también  en  el  edema  pulmonar  cardiogénico  ya  que  sus  efectos
                  vasodilatadores reducen la precarga (Aristil, 2010).


                  Farmacodinamia:  La interacción de morfina con los receptores µ genera una cadena de

                  señalización que incluye más de un tipo de proteínas G y más de un efector, en el asta dorsal

                  y  la  sustancia  gris  periacueductal  a  partir  de la cual,  la  interacción  de  morfina  con  este
                  receptor activa vías descendentes que impactan en el asta dorsal en el sitio mencionado. La

                  interacción con receptores µ disminuye la motilidad del intestino e incrementa el tono de los
                  esfínteres. De la interacción con estos receptores se produce un efecto analgésico en el dolor

                  agudo y crónico, en especial en dolor nociceptivo, y se considera menos eficaz en el manejo

                  del dolor neuropático. La morfina alivia el componente afectivo del dolor, probablemente
                  por acciones a nivel del sistema límbico (Bonilla & Díaz, 2011).


                  Farmacocinética: Es administrada por vía oral, rectal y parenteral. La biodisponibilidad por

                  vía oral es limitada por su metabolismo de primer paso. Su vida media es de 2 a 4 horas, la
                  duración de su acción es de 3 a 6 horas. Se une poco a las proteínas plasmáticas, atraviesa las

                  barreras hematoencefálica y placentaria. Es metabolizada en el hígado y eliminada a través

                  de la orina, bilis, saliva, sudor y leche materna (Chong, 2012).


                  Dosis:  La  dosis  por  vía  oral  es  de  30  a  60  mg  cada  12  horas.  Por  vía  subcutánea  o
                  intramuscular se administra 4 a 15 mg cada 4 horas; por vía intravenosa se inyecta 4 a 15 mg

                  diluido en 4 a 5 ml de agua y se administra de modo lento durante 4 a 5 minutos. Dosis
                  máxima por día de 360 mg (Álvarez, 2005).


                  Reacciones adversas: Trastornos gastrointestinales como náuseas, vómito o estreñimiento

                  y trastornos del sistema nervioso como somnolencia, desorientación, sudoración, euforia y

                  en tratamientos prolongados, tolerancia.





                                                                                                       178
   175   176   177   178   179   180   181   182   183   184   185