Page 176 - LIBRO DE PSICOFARMACOLOGÍA
P. 176

Capítulo 11: Analgésicos Agonistas y Antagonistas de Opioides


                  CAPÍTULO 11: ANALGÉSICOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS DE OPIOIDES


                  El  término  opiáceo  u  opioide  se  utiliza  para  designar  a  un  grupo  de  fármacos  que  son

                  semejantes al opio o a la morfina por sus propiedades. Son los analgésicos más potentes y
                  constituyen el método más eficaz para aliviar el dolor que va de grado moderado a intenso.

                  Hay  varias  vías  de  administración,  entre  las  cuales  están  bucal,  epidural,  intracraneal,
                  intramuscular e intravenosa. Los alcaloides naturales del opio y los analgésicos sintéticos

                  análogos a la morfina han sido clasificados como analgésicos opioides. Se conoce como
                  alcaloide a toda sustancia química natural obtenida de las plantas como la cafeína del café y

                  la nicotina del tabaco (Aristil, 2010).


                  El  opio  es  una  droga  analgésica  y  narcótica  que  se  extrae  de  la  adormidera, “Papaver

                  somniferum”. El opio se extrae al realizar incisiones superficiales en las cápsulas (cabezas)
                  cuando todavía están verdes, justo unos días después de caérsele los pétalos a las flores. Los

                  cortes exudan un látex blanco y lechoso con un alto contenido en alcaloides. Esta savia, al

                  secarse, se convierte en una resina cristalina de color marrón oscuro (que es el opio en bruto)
                  con los alcaloides ya muy concentrados (Lorenzo & Moreno, 2008).


                  En el SNC se encuentran moléculas precursoras de opioides endógenos en sitios relacionados

                  con la  percepción del  dolor  (médula espinal,  núcleo espinal  del  trigémino  y  núcleo  gris
                  periacueductal), modulación de la conducta afectiva (amígdala, hipocampo, locus ceruleus y

                  corteza cerebral), modulación del control motor y para la regulación del sistema nervioso

                  autónomo y de las funciones neuroendocrinas (Rodríguez C. , 2013).


                  Farmacodinamia: Taylor, Reide, y Dawson (2011) sugieren la existencia de al menos ocho
                  tipos de receptores opioides. En el sistema nervioso central se ha observado cinco clases

                  principales de receptores opioides designados mu, kappa, delta, sigma y épsilon.


                  El  receptor  mu  es  responsable  de  analgesia  supraspinal,  depresión  respiratoria,  euforia,
                  miosis, reducción de la motilidad gastrointestinal y dependencia física.



                  El receptor kappa de la analgesia espinal, miosis y sedación.






                                                                                                       174
   171   172   173   174   175   176   177   178   179   180   181