Page 177 - LIBRO DE PSICOFARMACOLOGÍA
P. 177

Capítulo 11: Analgésicos Agonistas y Antagonistas de Opioides


                  El  receptor  sigma  es  culpable  de  disforia,  alucinaciones  y  estimulación  respiratoria  y

                  vasomotora.


                  En el humano no están claras las consecuencias de la estimulación de los receptores delta y
                  épsilon de los opioides.


                  La acción analgésica de los opioides se realiza por lo normal a nivel espinal y supraspinal.

                  La  analgesia  espinal  se  debe  a  la  activación  de  receptores  opioides  presinápticos  que
                  provocan  un  aumento  en  el  influjo  de  calcio  y  disminución  de  la  liberación  de  los

                  neurotransmisores involucrados en la nocicepción. En cambio, la analgesia supraspinal se

                  debe  a  la  activación  de  receptores  opioides  postsinápticos  de  la  médula  espinal  y  del
                  mesencéfalo, lo que produce una inhibición de las neuronas involucradas en las vías del dolor

                  por aumento en el flujo de iones de K+ (Valdivieso, Dolor agudo, analgesia y sedación en el
                  niño (IIIa): Farmacocinética y farmacodinamiade los analgésicos opioides, 1998).


                  Farmacocinética: Los opioides en general se absorben bien por vía oral a través del tracto

                  gastrointestinal. El metabolismo de primer paso (a nivel hepático), reduce el total de fármaco

                  dando  una  biodisponibilidad  baja  y  aún  con  los  preparados  orales  de  morfina,  la
                  biodisponibilidad es sólo 25%, con un rango del 10 al 50%. En  general los analgésicos

                  opioides se inactivan mediante conjugación con el ácido glucurónico en el hígado originando
                  metabolitos activos e inactivos. Se eliminan por vía urinaria, en el 90% la eliminación del

                  fármaco se realiza sin metabolizarse. Una vez en el plasma la parte que ha quedado libre del

                  metabolismo de primer paso o la que se ha administrado por vía intravenosa, se distribuye en
                  el  plasma  mediante  el  volumen  plasmático  hacia  los  tejidos  siguiendo  la  ruta  según  la

                  perfusión del órgano (Villarejo & Murillo, 2000).


                  Reacciones adversas: Analgesia, euforia, disforia, confusión mental, sedación, depresión
                  respiratoria, supresión de la tos.


                  Clasificación: agonistas totales, agonistas parciales y antagonistas de los opioides.











                                                                                                       175
   172   173   174   175   176   177   178   179   180   181   182