Page 108 - Hauser
P. 108

Rococó, clasicismo  y  romancicismo







                   tendencias  «supraburguesas»  tenían un origen antiburgués y anti­



                   democrático. La evolución que hizo que Goethe, Schiiler y muchos


                   otros  escritores,  principalmente  en  Alemania,  pasaran  de  sus


                   comienzos  revolucionarios  a  su  actitud  posterior  conservadora  y



                   frecuentemente  anturevolucionaria,  correspondía  ai  movimiento


                   reaccionario de  la propia burguesía y a  la  traición de  la  burguesía


                   a la Ilustración.  Los escritores eran  simplemente los portavoces de



                   su publico.  Pero  no era raro el  caso de que sublimaran  las convic­


                   ciones reaccionarias de sus lectores, y que, con su conciencia menos


                   desarrollada  y  con  su  mayor  destreza  para  fingir,  simularan  más



                   altos  ideales  supraburgueses  cuando  estaban  unidos  realmente


                   hasta un  nivel pre y antiburgués.


                             Esta  psicología  de  represión  y  sublimación  trajo  consigo  a


                   menudo una estructura tan embrollada que las diversas  tendencias



                   son  con  frecuencia  apenas  diferenciables.  Se  ha  podido  establecer


                   que  en Amor y engaño  (Kabale und Liebe),  de  Schiiler,  por  ejemplo,


                   se cruzan tres generaciones distintas y, por tanto, tres ideologías: la



                   preburguesa  del  círculo  cortesano,  la  burguesa  de  la  familia  de


                   Luisa,  y  la  «supraburguesa»  de Fernando 9S.  Pero el mundo supra-


                   burgués se diferencia en esta obra del burgués todavía simplemen­


                   te en  su  mayor holgura y en su  carencia de prejuicios.  Las relacio­



                   nes son ya mucho más complicadas en  una obra como Don Carlos,


                   donde  la  filosofía  supraburguesa  de  Posa  le  hace  capaz  de  com­


                   prender  a  Felipe  e  incluso  hasta  de  sentir  cierta  simpatía  por  el



                   «desgraciado»  rey.  En una palabra, es cada vez más difícil estable­


                   cer si  la mentalidad  «supraburguesa»  del dramaturgo corresponde


                   a una  ideología progresiva o reaccionaria, y si  se trata de una auto-


                   superación  de  la  burguesía  o,  simplemente,  de  una  deserción.



                   Como  quiera  que  sea,  ios  ataques  a  la  burguesía  se  convierten en


                   un  rasgo  característico  del  drama  burgués,  y  el  rebelde  contra  la


                   moral burguesa y su sentido de la vida, el burlador de los conven­



                   cionalismos  burgueses  y  de  su  filisteísmo y su estrechez de  miras


                   llega  a  ser  una  de  sus  figuras  básicas.  Sería  extraordinariamente






                             911 Fritz  Brüggemann;  Der  Kampf um  die  hürgerlkhe  Weltund  Lebemamcbauung  i.  d.
                  ihulscben  Ltl.  d.  18, Jahrhunderts,  «Deutsche Vierteljahrsschr.  für Literacurwiss.  u,  Geis-


                   resgesch.»,  111/1,  1925.





                                                                                      109
   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113