Page 21 - Los caminos de Virginia
P. 21
docente y en pequeñas reuniones en tabernas, casas culturales, talleres de creación, tiendas
anónimas y en sus propios hogares. Recuperan elementos valiosos que habían heredado la
generación de Mito y la poesía musical de Aurelio Arturo. Recuperando estos valores,
recuperan lo que los nadaístas habían rechazado: la sutileza, el ensimismamiento, la
preocupación formal y la reflexión. Optan por frecuentar referencias cultas y hacen de la
poesía una cifra que ha de ser debelada, dándole así un tono abstracto al poema. Alstrum
explica este fenómeno, aludiendo a que todos son lectores críticos y traductores de poetas
europeos, norteamericanos y orientales. Para ser buen poeta hay que ser antes un buen
lector de la poesía del mundo, tal como hace notar Jorge Luis Borges (514). Otra
característica notable de este grupo es la inexistencia de una actitud partidista, diferente a
como sucediese con generaciones anteriores. Esto causado por la decepción inmensa que ha
causado el conflicto que vive el país desde finales de los cuarenta y las constantes
frustraciones de procesos de paz que se han producido, traduciéndose en una actitud de
pesimismo y angustia.
La antipoesía, siempre siguiendo Samuel Jaramillo, es una tendencia cuyos representantes
son María Mercedes Carranza, Fernando Garavito, y los dos integrantes de la denominada
“Generación sin nombre” Darío Jaramillo Agudelo y Juan Gustavo Cobo Borda. Heredan
los rasgos anticulturales del grupo nadaísta, pero según Jaramillo, la diferencia entre estos
dos conjuntos de poetas, es que el movimiento antipoético realiza sus críticas desde una
perspectiva política mucho más definida. Entre sus rasgos encontramos el sarcasmo, la
exposición de las diferencias que estos poetas mantienen con la cultura imperante y sus
manifestaciones, incluyendo la poesía misma. Y es por eso que como contraposición se
apartan de la poesía culta para sumergirse en temas de lo cotidiano y lo popular, y negando
y denunciando el ejercicio de la poesía como algo intrascendente e inútil. Como se ha
manifestado, no temen apelar a lo popular, al bolero, al tango, a las tiras cómicas, a la
radionovela, pero sin abandonar cierta erudición.
21