Page 22 - Los caminos de Virginia
P. 22

La temática de la poesía política, por su parte, es la denuncia social usando como

                  herramienta la sátira de los gobernantes y de la burguesía,  sin abandonar la  arenga

                  revolucionaria. Guillermo Alberto Arévalo, Nelson Osorio Marín y Aníbal Manuel Venegas

                  son algunos de los poetas a mencionar dentro de esta tendencia.


                  La poesía de la imagen es una tendencia que se asemeja al surrealismo, no en cuanto a su

                  filosofía estética de escritura automática, sino en la creación de metáforas dislocadas. Para

                  este grupo de poetas la  poesía  es un instrumento con  el que  se asume  la realidad, una

                  realidad desfragmentada y contradictoria. Raúl  Henao, Samuel Jaramillo, Juan Manuel

                  Roca, Rafael Patiño y Edmundo Perry son los poetas a mencionar en este grupo.



                  Por último, Samuel Jaramillo menciona la “poesía narrativa”, una manifestación cuyo uso

                  se percibe ya en la poesía de León de Greiff y más adelante en la poesía de Mario Rivero.

                  Mientras en la poesía de la imagen hay una desfragmentación del discurso, en la poesía

                  narrativa ocurre lo contrario. El poeta narrativo se instala en la realidad y reconstruye lo

                  desfragmentado con su propia experiencia por medio de anécdotas y pequeñas historias.

                  Sus instrumentos en consecuencia, son lo inmediato y lo cotidiano: las manifestaciones de

                  la “mass  media”, el cine, la música popular, lecturas,  de ciudades precisas. Entre los

                  principales referentes se nombra a William Agudelo, Álvaro Rodríguez, Víctor Gaviria y a

                  Jaime Manrique.


                  Estas tendencias no se han desvanecido a través de las últimas décadas, y aún más, la poesía

                  continúa en una constante búsqueda y experimentación. Llamaremos acá “Generación de

                  los ochenta” a aquel grupo de poetas nacidos entre 1950 y 1960, respetando de esta forma la

                  propuesta de Luque Muñoz. Henry Luque Muñoz incluye en su antología Tambor en la

                  sombra, como poetas de la Generación de los ochenta, a Piedad Bonnett, Santiago Mutis

                  Durán,  Carlos Bedoya, Amparo Inés Osorio,  Fernando Rendón,  Gabriel Jaime Caro,


                  Guillermo Martínez González, Mónica Gontovnik, Fernando  Herrera Gómez,  Carlos



                                                             22
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27