Page 24 - Los caminos de Virginia
P. 24
pregunta: “¿Qué pasa entonces con las frases que no vienen directamente de Borges pero
suenan a Borges? ¿Qué pasa con los poemas que parecen de Borges pero que un lector
astuto comprende que no pudieron ser escritos por Borges? La erudición debe provenir de
una previa destrucción e inmediata reconstrucción de lenguajes (ejemplo típico: La tierra
baldía de Eliot). Para decirlo de otra manera: el poeta erige una estatua con los restos de la
anterior; en ese proceso de recreación se le ocurre utilizar un ojo de la estatua destruida, o
una oreja, o el dedo meñique.” (“A merced del viento”, 1987)
Ospina mismo en su ensayo titulado “El artista y sus dioses” (2008), afirma que sólo se es
posible ser contemporáneo y local, como el escultor de los poemas de Edgar Lee Masters,
que dedicó su vida a tratar de imitar los cánones griegos pero siempre terminaba
esculpiendo a Abraham Lincoln. (33)
Otro de los recursos que rescata Ospina de la poesía de Jorge Luis Borges es la frase
sentenciosa tal como lo manifiesta en la entrevista publicada en el texto titulado “Contra el
viento del olvido”:
“… A lo largo de toda su obra (Borges) no jugó nunca a la confusión, no jugó nunca a la imprecisión; buscó
siempre combinar el rigor con la audacia, ser nítido, claro; no jugó a parecer profundo por el hecho de ser
confuso. Uno puede no estar de acuerdo con una idea de Borges; es difícil decir que uno no la entiende…”
(70).
El poeta busca lo que él mismo denomina la “claridad extrema”, el rigor, “ese anhelo casi
adánico de estar inaugurando un lenguaje en cada frase” (71). Así mismo, recoge de Borges
el uso que le da a las referencias cultas, asintiendo a uno de los consejos que el poeta
argentino ofreciera en su “Arte poética”: Ver en el día o en el año un símbolo de los días del
hombre y de sus años. Y no solo en el día y en el año, sino en el personaje histórico que es a
su vez símbolo de todos los hombres. Salvo contadas excepciones, Ospina no fabrica
poemas lacónicos, breves, creaciones que Luque Muñoz observa frecuente en la poesía
colombiana contemporánea, por el contrario, sus poemas se extienden y constantemente
24