Page 28 - Los caminos de Virginia
P. 28
Hamlet exclama en su monólogo: “Es más noble a la luz de la razón padecer las pedradas y
flechazos de la afrentuosa suerte, o empuñar las armas contra un mar de aflicciones y
terminar con ellas combatiéndolas” (2002, 82).
Este fragmento del monólogo de Hamlet pone en evidencia la ausencia de divinidad.
Hamlet como consecuencia de esta ausencia, se debate entre dos actitudes, una estoica y la
otra una afirmación de la vida. En el siglo XIX, tanto Hölderlin como Nietzsche se hacen
conscientes del abandono de los dioses, en un contexto en donde domina el concepto de la
técnica y del progreso. Sin embargo, es Robert Browning quien experimenta incorporando
el monólogo del teatro a la poesía. Este grito interno que en el teatro se exterioriza y se
torna vínculo recíproco con un público, se convierte con Browning en algo íntimo, y el
vínculo, en este caso, es con el lector. Aún más, en su libro titulado El anillo y el libro,
conjunta a la poesía y al monólogo, la narración como elemento constitutivo de un
poemario, haciendo de éste una obra orgánica. Esta obra narra el asesinato cometido
intelectualmente por Guido Franceschini a su esposa, un gentilhombre romano, luego de
intentar que su esposa cometiese adulterio, para poder justificar el conservar la dote.
Frustrado el adulterio, Franceschini contrata cuatro sicarios para cometer el asesinato.
Posteriormente recibirían el castigo correspondiente, los cuatro sicarios serían ahorcados y
Francheschini sería decapitado. Ospina define esta obra como un “poema narrativo
múltiple”, ya que un mismo hecho es narrado desde distintas perspectivas, diferentes voces,
distintas entonaciones, estilos e interpretaciones a través de poemas y monólogos (1995,
74). William Ospina prologa esta obra traducida al castellano por Humberto Marín, de
forma que es posible considerar esta obra como un antecedente y como una posible
influencia sobre sus obras El país del viento y ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el
agua?
En su estudio de la obra de Robert Browning, titulado The Dramatic Monologue: Its Origin
and Development, Claud Howard define tres partes constituyentes del monólogo dramático:
28