Page 32 - Los caminos de Virginia
P. 32
movimientos de vanguardia europeos. Pero es aún más pertinente esta actitud frente al
contexto de un continente que olvida que es una Ámerica mestiza y en el que aún se percibe
la exclusión racial.
La preocupación de este trabajo será la de evidenciar cuáles son los medios por los cuales el
poeta no sólo logra recuperar este pasado remoto, sino que también logra reivindicar la
poesía combatiendo los constantes fracasos de la modernidad a través de la obra ¿Con quién
habla Virginia caminando hacia el agua? Para lograr argumentar a favor de esta tesis, se ve
necesario entrar en la obra y dividirla en fragmentos ordenados de tal manera que el lector
observe el sentido circular como está compuesta la obra. El poemario, que consta de 47
poemas, está construido con la forma de un dragón que se muerde la cola, de forma que el
último poema de la obra está encadenado con el primero. Podría decirse que Ospina en su
novela Ursúa, hace una referencia intencional o no de esta forma de construir relatos: “Mi
vida es como el hilo que va enlazando perlas, como el indio que veo animando al metal en
ranas y libélulas, en collares de pájaros, en grillos y murciélagos dorados” (13).
La lectura que propongo es la división de los poemas en grupos: Las invocaciones, las
referentes a guerras y dictaduras, las referentes a la decadencia de la modernidad, las que
reivindican a la naturaleza y a la poesía misma, y el apocalipsis. En el primer grupo incluiré
los poemas “Weimar 1900”, “Nietzsche”, “Un anarquista”, “Invocación a Olga
Tsaratukhina”, “Palabras de la condesa Sonia en la estación de Astápovo el invierno de
1910”. El segundo grupo de poemas lo componen “Guillaume Apollinaire”, “Apollinaire
canta una canción de fiebre”, “Franz Marc”, “Oyendo gemidos distantes el enfermero se
inyecta”, “Franz Kafka”, “Discurso del Duce el 5 de Mayo de 1936”, “España 1939”, “¿Con
quién habla Virginia caminando hacia el agua?”, “Lo que decían las canciones de aquellos
viejos años”, “Auschwitz”, “E=mc²”, “Haiku de Hiroshima”, “Ellos son poderosos” y
“Rudolf Hess”. El tercer grupo está integrado por “Diálogo de dos extranjeros que toman
café en un salón de Berkeley”, “Oración de Albert Einstein”, “El director de Orquesta”, “Los
32