Page 263 - veinte mil leguas de viaje submarino
P. 263

Hay que verlo, Conseil.

                  Y henos allí franqueando las negruzcas rocas, en medio de derrumbamientos caprichosos y
                  caminando sobre pie-dras resbaladizas por el hielo. Más de una vez caí rodando a expensas
                  de mis caderas. Conseil, más prudente o más sóli-do, no tropezaba nunca. Me ayudaba a
                  levantarme, dicién-dome a la vez:

                   Si el señor tuviera la bondad de separar las piernas, con-servaría mejor el equilibrio.

                  Llegados a la arista superior del promontorio, vi una vasta llanura blanca cubierta de
                  morsas que jugaban entre sí. Eran bramidos de alegría, no de cólera.

                  Las morsas se parecen a las focas por la forma de sus cuer-pos y por la disposición de sus
                  miembros. Pero su mandíbu-la inferior carece de caninos y de incisivos, y los caninos
                  su-periores son dos defensas de ochenta centímetros de largo y de treinta y tres en la
                  circunferencia de sus alvéolos. Estos colmillos, de un marfil compacto y sin estrías, más
                  duros que los de los elefantes y menos susceptibles de ponerse amarillos, son muy
                  buscados. Por ello, las morsas son vícti-mas de una caza desconsiderada que no tardará en
                  llevarlas a su total aniquilación, pues los cazadores vienen abatiendo cada año más de
                  cuatro mil, sin respetar ni a las hembras preñadas ni a los jóvenes.

                  Pude examinar de cerca y a mis anchas a tan curiosos ani-males, pues nuestra presencia no
                  les inquietó en lo más mí-nimo. Su piel era espesa y rugosa, de un tono cobrizo ti-rando a
                  rojo; su pelaje, corto y ralo. Algunas tenían una longitud de cuatro metros. Más tranquilas y
                  menos temero-sas que sus congéneres del Norte, no confiaban a centinelas escogidos la
                  misión de vigilar las inmediaciones de su cam-pamento.

                  Tras haber examinado la población de morsas, decidí re-gresar. Eran las once, y si el
                  capitán Nemo se hallaba en con-diciones favorables para efectuar su observación deseaba
                  yo asistir a la operación. No creía yo, sin embargo, que se mos-trara el sol aquel día, oculto
                  como estaba tras las pesadas nu-bes que aplastaban al horizonte. Se diría que el astro,
                  celoso, no quería revelar a seres humanos el punto inabordable del Globo.

                  Emprendimos el regreso hacia el Nautílus siguiendo una estrecha pendiente que corría a lo
                  largo de la cima del acan-tilado. A las once y media llegamos al lugar en que habíamos
                  desembarcado. El bote, varado, había depositado ya al capi-tán en tierra. Le vi allí, en pie
                  sobre una roca basáltica, con los instrumentos a su lado, mirando fijamente al horizonte
                  septentrional por el que el sol iba describiendo su curva alargada.

                  Me situé a su lado y esperé en silencio. Llegó el mediodía sin que, al igual que la víspera,
                  se mostrara el sol.

                  Era la fatalidad. Imposible efectuar la observación. Y si ésta no podía hacerse al día
                  siguiente, tendríamos que re-nunciar definitivamente a fijar nuestra posición. En efec-to,
                  aquel día  era precisamente el 20 de marzo. Y al día si-guiente, 21, el día del equinoccio,
                  el sol, si no teníamos en cuenta la refracción, desaparecería del horizonte por un período de
                  seis meses y con su desaparición comenzaría la larga noche polar. Surgido con el
   258   259   260   261   262   263   264   265   266   267   268