Page 10 - MODULO 1 DE MEDICINA INTERNA_Neat
P. 10

ICAP ARGDEBRA

               apoyo necesario durante la enfermedad, con un criterio propio, aunque enriquecido por el
               análisis y las decisiones del colectivo.

               El estudiante de medicina, mucho antes de ver a su primer paciente, debe tratar de adquirir
               una  cultura  humanística  que  podrá  desarrollar  en  el  transcurso  de  la  carrera  mediante  el
               proceso  docente-educativo;  pero  desde  el  punto  de  vista  personal,  debe  empeñarse  en
               conocer  al  hombre,  el  doloroso  curso  de  las  enfermedades  y  sus  secuelas,  así  como  el
               impacto de ellas en la familias para poder comprender el alcance de su misión.

               Durante  el  proceso  docente-educativo,  la  organización  de  la  enseñanza  permitirá  formar
               adecuadamente  la  personalidad  de  nuestros  estudiantes  con  la  aplicación  de  diferentes
               métodos, como la educación en el trabajo, como el entrenamiento en el pase de visita, la
               discusión diagnóstica, la guardia médica, entre otras, con toda sus riquezas y complejidades,
               que permiten tratar la realidad de un problema de salud por parte del docente y del equipo
               básico de trabajo para lograr resultados satisfactorios, cuando se llevan a cabo con la calidad
               requerida.


               Retos y futuro
               Todos  los  rasgos  y  las  cualidades  señalados  que  debe  tener  un  médico  en  general,  es
               necesario perfeccionarlos en el caso de la medicina interna. Esta especialidad que existe
               desde hace más de un siglo, ha sufrido múltiples embates, principalmente en Norteamérica,
               por el avance tecnológico como causa más visible, y su consecuencia, la aparición de otras
               especialidades.

               Allí, el origen de la crisis de la medicina interna, se debe a las manifestaciones de pragmatismo
               surgidas en el ejercicio de esta profesión, más que a la desvalorización de la especialidad en
               sí misma, a la pérdida de su vigencia o al desarrollo científico-técnico.

               Esa  filosofía  se  aviene  muy  bien  a  intereses  mercantilistas  y  a  los  de  generaciones  más
               jóvenes con preferencia por especialidades que tienen que escuchar menos al paciente y que
               disfrutan a veces de un mayor reconocimiento social.

               No se puede negar la importancia y los positivos logros alcanzados por las especialidades,
               pero la medicina interna es la única especialidad que brinda la integralidad en el enfoque de
               los problemas de salud del hombre.
               En Cuba, la medicina interna se ha convertido en una especialidad muy controvertida y hay
               muchos factores que han influido en que esta se encuentre en un plano valorativo inferior al
               que debería tener, pero si no existiera como especialidad, habría que crearla. No se concibe
               el análisis del ser humano a partir de órganos aislados e inconexos, porque precisamente la
               más notable realización de la naturaleza es la conexión de todas esas partes para brindar la
               síntesis incomparable que es el ser humano.
               Hay que rescatar las habilidades del clínico y modernizar sus armas, revalorar los signos
               tradicionales aprovechando el avance tecnológico y retroinformar el proceso propedéutico,
               aprender de la teoría de decisiones, tanto en lo diagnóstico como en lo terapéutico, o sea,
               incrementar la aplicación de preceptos científicos en la actividad clínica. En resumen, en el
               ejercicio de la Medicina, el médico debe desarrollar al máximo sus habilidades y creer en sí
               mismo.













                                                           10
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15