Page 33 - MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN_ATSP
P. 33
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE NAVEGACIÓN AÉREA
Código: DSNA-MA-001
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD OPERACIONAL Versión: 1.0
(SMSM) DEL ATSP
Página 33 de 72
viento transversal), dichas consecuencias deben describirse en términos operacionales (excursión
lateral de la pista), y no en términos extremos (pérdidas de vida).
7.5.4 Dado que un peligro puede crear una situación o condición que encierra la posibilidad de causar
consecuencias perjudiciales, el ámbito de los peligros en la aviación es grande, como lo indican los
ejemplos siguientes:
a) factores de diseño, incluyendo diseño de equipo y tareas;
b) procedimientos y prácticas operacionales, incluyendo su documentación y listas de
verificación y su validación en condiciones reales de funcionamiento;
c) comunicaciones, incluyendo medios, terminología y lenguaje;
d) factores de personal, como las políticas de la compañía para contratación, instrucción,
remuneración y asignación de recursos;
e) factores de organización, como la compatibilidad de los objetivos de producción de seguridad
operacional, la asignación de recursos, las presiones operacionales y la cultura de seguridad
operacional de la organización;
f) factores del entorno laboral, como ruido y vibraciones, temperatura e iluminación ambientes, y
la disponibilidad de equipo y ropas de protección;
g) factores de vigilancia normativa, incluyendo la aplicación e imposición de reglamentos; la
certificación de equipo, personal y procedimientos y la adecuación de la vigilancia;
h) defensas, incluyendo factores como el suministro de sistemas adecuados de detección y aviso,
la tolerancia al error del equipo y la capacidad de recuperación del equipo frente a errores y
fallas; y
i) actuación humana, restringida a condiciones médicas y limitaciones físicas.
7.5.5 La identificación de peligros es el primer paso crítico en la gestión de la seguridad operacional. Para
esto, se necesitan pruebas del peligro, que pueden obtenerse de varias maneras y de diversas fuentes,
por ejemplo:
a) sistema de notificación de peligros e incidentes;
b) encuestas de seguridad operacional;
c) auditorías de la seguridad operacional;
d) supervisión de las operaciones normales;
e) análisis de tendencias;
f) información obtenida de la instrucción;
g) investigación y seguimiento de peligros e incidentes notificados; y
h) sistemas de intercambio de información.
7.5.6 Se debe evaluar cada peligro detectado y dársele la prioridad correspondiente. Esta
evaluación requiere la compilación y el análisis de todos los datos disponibles. Estos datos se evalúan
para determinar la amplitud del peligro: ¿Es “único” o es sistemático? Puede ser necesaria una base de
datos para facilitar el almacenamiento y la búsqueda y extracción de datos. Para analizar los datos se
necesitan herramientas apropiadas.
______________________________________________________________________________________________
Elaborado por: | Dirección de Servicios de Navegación Aérea