Page 22 - Ego Group eMemoria 2017
P. 22

Ángel  Cuadra  Lugar  de  nacimiento:   La  Habana,  Cuba  Estudios
                                       cursados:  Universidad de La Habana:  graduado de doctor  en Derecho, y en
                                       Teatro  Universitario.  Universidad  Internacional  de  la  Florida:  Master en
                                       Estudios Hispánicos.  Profesor en esa universidad durante 8 años.
                                       Libros publicados:  Entre otros:  Peldaño (Cuba, l959),  La Voz Inevitable
                                       (E. U. 1994), Las Señales y Los Sueños (España, 1988), De los Resúmenes
                                       y el Tiempo (E.U. 2003).
                                       Premios recibidos: Entre otros: "Rubén Martínez Villena" (Universidad de
                                       La Habana, 1954); "Amantes de Teruel", (Teruel, España, 1988): Certamen
                                       Internacional de Poesía "Martín García Ramos", Albox, Almería, España,
                                       2003).


                ALGUNOS APUNTES SOBRE JOSÉ MARTÍ
                Por Ángel Cuadra

                  El 28 de enero de 1853 nació en la Habana José Martí. Alrededor de esa fecha, los cubanos del exilio
                realizan  distintos  actos  en  rememoración  del  natalicio  del  que  llamamos  apóstol  de  nuestra
                independencia. Y hacen muy bien, porque las naciones –es mi opinión- deben siempre acudir a las ideas
                rectoras de los que se denominan sus padres fundadores, de cuyas ideas y luchas en el tiempo se fragua
                y  afianza  lo  que  llamamos  idiosincrasia  del  país  “El  gobierno  ha  de  nacer  del  país  El  espíritu  de
                gobierno ha de ser del país”, escribió Martí.

                Es cierto que Martí entregó lo mayor de su vida a la lucha por la libertad de su patria, pero también
                proyectó su visión hacia el ser humano intemporal. Y así uno de los valores esenciales que hay que
                destacar en la vida de este hombre, fue el sacrificio del “yo” para entregarse a los demás, a la obra del
                bien en beneficio de los “otros”. O sea, de los seres del mundo en general. “Cuando al peso de la cruz,
                el hombre morir resuelve, como de un baño de luz.” De aquí podemos señalar otro de los valores de
                Martí: el “bien”, en contraposición al “mal”, lo que indicó que sería la batalla del mundo: bien contra
                mal. Y finalmente, en Martí va asociado el bien con el amor; y el mal con el odio. Con esta elemental
                síntesis, podemos encuadrar la vida y obra de Martí, para el mundo, para América y, al cabo, para Cuba.
                Así fue que marcó sus pasos por la vida; y en la carta que escribe a su madre, a modo de despedida,
                antes de marchar para Cuba a iniciar la Guerra de Independencia, en 1895: “Usted se queja, en la cólera
                de su amor, del sacrificio de mi vida…pero ¿por qué nací de Ud. con una vida que ama el sacrificio?”

                Para América Martí dedicó gran parte de su obra literaria, y distinguió al norte los Estados Unidos de
                la del sur de los mismos, que llamó Nuestra América, la de raíces hispanas: Norteamérica “nació del
                arado y el fusil; e Hispanoamérica del látigo y el perro de presa”. Por lo que concluyó, que de pueblos
                de  formación  tan  diferente,  tenían  que  surgir  formaciones  nacionales  diferentes.  Fue  objetivo,  por
                honesto, cuando escribió sobre Estados Unidos: “Es preciso que se sepa en nuestra América la verdad
                de los Estados Unidos. Ni se debe exagerar sus faltas… ni se han de esconder sus faltas ni pregonarlas
                como virtudes… De virtudes y defectos son capaces por igual latinos y sajones. Expuso que el secreto
                de la prosperidad de E.U. es “que han abierto los brazos …y acogen a los que llegan a este país en su
                lucha por pan y derecho, que aquí encuentran “lo uno y lo otro”. Y asimismo alabó el sentido de libertar,
                aquí   existente, para  lo que utiliza al poeta Walt Whitman: “Oíd lo  que canta este pueblo trabajador




                                                              22
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27