Page 8 - 2011_9.1
P. 8

La importancia de los programas y los resultados de la gestión de la Dra. Uribe sentaron las bases para el aumento del presupuesto
            del CNEGSR. De 15 millones de pesos de presupuesto en 2001 para género y salud reproductiva, se logró ascender a 60 millones
            en 2003 y actualmente, en el 2010-2011 son aproximadamente de 1,400 a 1,500 millones de pesos, una gran diferencia.

          Se puede decir que es un gran logro en el presupuesto irreductible, pasar de  mativo para que el presupuesto del CneGSr no cayera ante un cambio de
          15 millones, a un nuevo “brinco” importante en este último año 2010.  administración. Estos cambios en leyes, en negociaciones y en esquemas de
          Después de varios años el irreductible pasó a 130 millones, y actualmente  seguimiento y de etiquetación de fondos y, la sociedad civil organizada de
          ya son más de 600. Además del apoyo del legislativo, este aumento en el  mujeres, muy pendiente, mandaba cada año un balance, reclamando y vigilando
          presupuesto se ha logrado también gracias al apoyo del Instituto Nacional de  a la Secretaría de Salud y la ejecución de estos programas.
          las Mujeres (inmujeres), y a todo el trabajo del equipo del CneGSr mostrando
          que sí se están logrando resultados en temas claves, la transparencia y ren-  La sociedad civil intensificaba sus acciones cada vez que se disminuían
          dición de cuentas ante el Poder Legislativo y ante las instancias encargadas  recursos o acciones de alguno de estos temas. Incluso, influía asesorando al
          de dar y vigilar el ejercicio del presupuesto.       Poder Legislativo y autoridades de salud. Por ello, en la actualidad y ante los
                                                               cambios de administración, ya no es tan fácil que se eliminen o cambien
          Es mucha tarea de gestión y, paralelamente, quien representaba al legislativo  programas sin justificación, que sea una decisión de “plumazo” de cualquier
          para nuestros temas, jugó un papel fundamental, existiendo Legislaturas  directivo porque tienes a todos estos actores clave vigilantes. También se ha
          más activas que otras. Además, inmujeres fue fortaleciendo su papel, cada vez  logrado etiquetar el presupuesto y visibilizar partidas para cada programa, con
          incorporando más indicadores para la etiquetación de recursos y la rendición  indicadores y compromisos que vigilan directamente el Legislativo, inmujeres
          de cuentas, modificando inclusive la Ley de Egresos de la Federación, para  y la sociedad civil organizada. A veces esto de integrar hace invisible algunos
          darle sustento a estas acciones. Esto se logró, porque mujeres que estaban  temas en particular, sobre todo aquellos que generan polémica o los programas
          en puestos claves, tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo, tuvieron la  emergentes que están siendo impulsados, como violencia, cáncer de mama
          visión de ir institucionalizando y buscando cómo le daban el sustento nor-  ó igualdad de género en salud.

          •   Además del reto de adentrarse en temáticas nuevas, Patricia Uribe Zúñiga tuvo que enfrentar los retos asociados a la integración
            de un equipo de trabajo con personal de dos diferentes grupos que, técnicamente, tenían ideas distintas sobre el trabajo por los
            derechos de las mujeres y la salud reproductiva.

          Las autoridades del programa Mujer y Salud percibían que el de Salud  hacerse cargo de las y los hijos, sino que partían del supuesto de otra mujer
          Reproductiva no tenía perspectiva de género. Eso fue todo un reto. Cual-  se hiciera cargo, incluso de la atención del marido. Era visible la falta de
          quiera puede pensar que por los temas que estaban trabajando, la perspectiva  enfoque de género en algunas acciones y propuestas.
          de género debía darse casi de manera automática, pero no sucedía así. El
          área de Mujer y Salud señalaba aspectos que mostraban que no estaba  El reto fue lograr que los otros programas del CneGSr y sus directivos
          teniéndose perspectiva de género en los programas de salud reproductiva y  realmente conocieran e incorporaran con claridad la perspectiva de género.
          había ciertas diferencias que afortunadamente se lograron conciliar más  Desde el inicio fue fundamental la integración física de todos los equipos de
          adelante. Recuerdo mucho este ejemplo: el Programa de Arranque Parejo  trabajo de los programas, estableciendo las oficinas en un solo lugar, lo cual
          en la Vida promovía Casas de Salud de la Mujer, las casas AME, donde plan-  ayudó a acercar los equipos de los programas de salud reproductiva con los
          teaban que fuera otra mujer quien cuidara a los hijos, cuando una mujer  de género y violencia. Luego vino la distribución del personal operativo a las
          estaba embarazada y tenía que irse de emergencia a la unidad de salud. Y no  diferentes áreas del Centro. Inicialmente nadie se quería ir a las otras áreas.
          consideraban que el marido, al salir de trabajar, también podía aportar y

            Un gran reto fue que cambiar el enfoque de Arranque Parejo en la Vida. Estaba muy focalizado en la o el bebé, quien era el centro
            -hay que hacer todo para que las y los recién nacidos “arranquen” con las mismas condiciones-; la mujer estaba invisibilizada,
            cuando la mortalidad materna era la que llevaba el mayor rezago como indicador.


          Discutimos con todo el equipo porque ese programa había sido concebido  definir las mejores estrategias en salud materna, desde el principio realizamos
          con un enfoque innovador, con elementos comunitarios que no se habían  revisión de la literatura y de la evidencia científica disponible, solicité el
          considerado antes; sin embargo, era necesario replantear desde el nombre  apoyo de expertos y se organizaron seminarios para analizar si íbamos en el
          del programa que invisibilizaba a la mujer y definir con base en evidencia qué  camino adecuado, si teníamos el sustento en evidencia científica y qué cambios
          se iba hacer para impactar en disminuir la mortalidad de las mujeres. Para  requería el programa para lograr mayor impacto. Eso fue fundamental.








                                 2011
    Género y Salud               enero - Abril
          en Cifras              Volumen  9  6
                                   Núm. 1
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13