Page 39 - El arte japonés de la guerra : entendiendo la sabiduría de la estrategia
P. 39
EL ZEN EN LA HISTORIA JAPONESA 35
japoneses en este periodo— con el cristianismo tal como se
entendía en Occidente. Dado que parte del método de las
misiones cristianas consistía en criticar y refutar las religio-
nes locales que esperaban suplantar, gran parte de los estu-
dios occidentales sobre el budismo empezaron desde esta
perspectiva y fueron moldeados por este objetivo.
Los budistas japoneses reaccionaron frente a las polé-
micas europeas de diferentes maneras. Algunos se sumer-
gieron aún más en las escrituras y en los clásicos budistas
para defenderse de las calumnias occidentales. Otros se
convirtieron en yoguis fanáticos, rígidos practicantes de sus
doctrinas, o consumados maestros de las artes marciales.
Sin embargo, otros imitaron los métodos de los estudiosos
occidentales e intentaron aplicarlos al estudio de sus pro-
pios clásicos y de su propia historia, convirtiéndose en pro-
fesionales universitarios y en intelectuales según los mode-
los europeos.
Todavía existen hoy día en Japón huellas de estas ten-
dencias, pero las formas de zen y budismo yóguicas, ritua-
les y marciales, tienden a atraer más el interés general que
los estudios universitarios tradicionales o los estudios occi--
dentalizados. Tras la caída del último sogunado y el final
del budismo tutelado por el Estado, el zen recibió una
atención creciente hasta llegar a ser objeto del entusiasmo
y apoyo populares. Uno de los pioneros de este movimien-
to fue un extraordinario monje zen llamado Nantembo
(1839-1925), que había crecido en el Japón feudal y que
atrajo posteriormente a muchos seguidores entre la aristo-
cracia y la elite militar.
Nantembo sacudió el mundo del zen Rinzai con sus
explosivos ataques al sacerdocio hereditario, luchando para