Page 41 - El arte japonés de la guerra : entendiendo la sabiduría de la estrategia
P. 41
EL ZEN EN LA HISTORIA JAPONESA 37
do en los tiempos feudales, fue absorbida no sólo por las
fuerzas militares y policiales a través de las escuelas de las
artes marciales duras en las que se formaban, sino también
por la sociedad civil a través de los métodos ¿goku («infier-
no») utilizados para formar a los estudiantes y a los emple-
ados de las grandes empresas.
Los métodos de Nantembo se extendieron a través de
uno de sus primeros discípulos, un seglar al que reconoció
que había pasado por toda su enseñanza, pero que aban-
donó al maestro más tarde, diciendo que éste «no tenía
ojos». Aunque esta expresión se refiere a la ceguera o a la
ignorancia, puede tener varios significados. A veces se refie-
re a la ignorancia ingenua en el sentido de falta de concien-
cia. También puede hacer referencia a la ignorancia cultiva-
da, como la que se produce mediante la fijación en postes
totémicos.
El término también describe una especie de «enferme-
dad zen», producida por permitirse una excesiva concen-
tración en una de las formas de meditación para detener la
mente. En el nivel más sutil, esta expresión significa que el
maestro zen en cuestión está absorbido en el estado de nir-
vana. Á este respecto, es interesante señalar que Nantembo
fue uno de los raros maestros zen cuyo funeral se celebró
antes de su muerte, con una antigua ceremonia realizada
para ciertos guerreros, sacerdotes y sacrificios humanos.
El significado del abandono de Nantembo por parte de
este discípulo reconocido y de su pase a otro maestro
depende de la intención de su afirmación de que aquél no
tenía ojos. Con independencia de cómo se interprete este
asunto, está claro que ese antiguo discípulo aportó al
menos parte de la técnica de Nantembo a su nueva escue-